Microsoft word - capitulo viii. com. pedagogico

1. METODOLOGIAS QUE ORIENTAN EL QUEHACER PEDAGOGICO. Para responder a las exigencias del nuevo milenio, de las leyes y decretos que reglamentan la educación en todas las áreas del conocimiento, la Institución Educativa Seminario Misional, se propone desarrol ar el proceso de aprendizaje de una forma constructiva en la cual la formación holística es fundamental puesto que se trata de abordar los espacios insospechados del conocimiento humano. En consecuencia: después de haberse efectuado una revisión teórica de las principales corrientes pedagógicas tales como: mayéutica, educación tradicional, conductismo, modelo activista, escuela nueva, educación por procesos, pedagogía de la ternura, constructivismo, competencias y estándares curriculares entre otros y analizado detal adamente lo propuesto como “Teoría de aprendizaje”. Se concluye que en la Institución Seminario asume la práctica pedagógica, a partir de la concepción del conocimiento como un proceso válido. El trabajo dentro y fuera del aula conl eva a que el estudiante se apropie de conceptos, nociones, esquemas, teorías, entre otros, que le permitan evidenciar, conocer, comprender y resolver situaciones conflictivas. Con base en lo anterior, se deduce que siempre se da una interacción entre sujeto y objeto que genera construcción y cambio en el conocimiento y por ende la transformación de la realidad con la cual interactúa. La acción por parte del educando y educador es permanente, el educador es quien orienta en la formulación de proyectos, estimulando y facilitando los procesos de búsqueda de respuesta a los interrogantes como problema, aquí hay dos protagonistas, ambos dueños de la comunicación, dos emisores y dos receptores, profesor y estudiante envían mensajes y se retroinforman en pro de la solución del problema. Abordado así el aprendizaje, el estudiante avanza, incorpora datos nuevos a esquemas o conceptos existentes, hecho que produce adecuaciones y reorganizaciones entre el os; a la vez se provoca equilibrios y desequilibrios que ocasionan conflictos pero que son importantes, puesto que se pone a prueba los conceptos, esquemas y teorías que posee o maneja y descubre que no calan, que están desfasados y por consiguiente hay contradicciones pero que a la vez satisfacen en cuanto constituyen en nuestro quehacer el motor del desarrol o cognoscitivo, sin embargo, más que enseñar cosas y transmitir contenidos se pretende que el sujeto “aprenda a aprender”. Que sea capaz de razonar por si mismo, de superar las contrastaciones meramente empíricas y desarrol ar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis, de adquirir conciencia crítica. Con base en lo anterior la labor del docente en la Institución, se centra en proporcionar al estudiante experiencias y situaciones, problemas que se suscitan, facilitan y orientan el proceso de construcción; en consecuencia la reflexión del sujeto sobre los objetos materiales y simbólicos es esencial. De esta manera se garantiza aprendizajes significativos y duraderos; pues se es consciente que el conocimiento es asimilable solamente si él lo construye, por medio de una actividad reflexiva. En este orden de ideas, la Institución forma en la participación y considera que solo de esta manera se involucra, investiga, hace preguntas y busca respuestas, problematizadoras para l egar al verdadero conocimiento. Cabe resaltar que en esta fundamentación pedagógica, los ejes son los estudiantes, el profesor y el proyecto educativo, por tanto, en el proceso de aprendizaje se asume al estudiante de manera integral, se propicia espacios para facilitar el desarrol o de todas sus dimensiones, destacando en la interrelación el respeto por la singularidad, a la vez se estimula el crecimiento en valores comunitarios como: Solidaridad, cooperación; se fomenta la creatividad y la imaginación. Se fortalece la autoestima y el desempeño con libertad y autonomía. De igual manera en el acto de aprendizaje, los educandos gozan de igualdad de oportunidades, sus derechos son reconocidos y sus intereses tenidos en cuenta y desarrol ados a través del proceso educativo. En conclusión es notoria la preocupación del docente por hacer del aula un espacio agradable y favorable en la transformación del educando. A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las corrientes pedagógicas que sirven de soporte a la práctica pedagógica: 1.1 CORRIENTES PEDAGOGICAS 1.1.1 Modelo Activista y Escuela Nueva. Se inicia a fines del Siglo XIX y principio del XX. Con la aparición de éste modelo y de la Escuela Nueva se da un cambio a la educación. El alumno pasa de ser un receptor y se convierte en el ser capaz de construir su propio conocimiento. El juego es la base del aprendizaje a través de él, el niño es el creador de nuevas cosas porque la manipulación y la acción que ejerce sobre los objetos son indispensables ya que le permiten actuar y pensar por si mismo, así él aprende del error, de la duda. El maestro pasa a ser un orientador del conocimiento del niño permitiéndole expresar sus pensamientos, sentimientos, ideas; se termina el autoritarismo y pasa a primer plano el desarrol o de la autonomía en el niño que sea capaz de preguntar, participar sin ningún temor y sobre todo CONSTRUIR SU PROPIO CONOCIMIENTO sin imposición. 1.1.2 Conductismo y Pedagogía. El conductismo, una de las corrientes psicológicas más influyentes del siglo XX. Antecedentes: J. Watson, a principios del siglo XX, fundador del conductismo, afirmó que los datos de la conciencia se pueden transformar a datos del comportamiento, esta corriente se deriva del funcionamiento, en particular de la sicología animal, en donde, independientemente de la conciencia (introspección), se tienen en cuenta las capacidades que ayudaban al organismo animal, a sobrevivir. Otra influencia fue la sicología objetiva, como el positivismo y la reflexología rusa. Para el primero, lo importante, el conocimiento básico, observación, cuestionando la subjetividad o introspección: la segunda, plantea que el sentido de los problemas psicológicos, debían ser realizados por el fisiólogo a través de los reflejos, siendo ejemplo de el o los experimentos realizados por Pavlov, condicionamiento clásico. Para el nacimiento del conductismo se mencionan tres factores: - Importancia de la conducta por si misma, más por su funcionalidad que por su subjetividad. - Protesta contra la introspección”. - El funcionalismo y objetivismo (Espíritu de la época). Esta corriente se puede definir como el “Estudio de la conducta de los organismos en interacción con su medio circundante” (Kantor 1969), sin embargo el concepto de conducta difiere entre los conductistas y no todos aceptan que las variables ambientales influyan directamente sobre la conducta. Skinner sugiere tres tipos de conductismo: El lógico, el metodológico y el radical; atendiendo a responder ¿Por qué la gente se comporta de la manera como lo hace?. También propone la conducta como objeto de estudio válido por si mismo y define conducta: Aquel a parte del funcionamiento de un organismo que consiste en actuar o en relacionarse con el mundo exterior. Ese ambiente es determinante de la conducta y en condiciones de refuerzo similar todos los organismos reaccionan de la misma manera, las leyes de aprendizaje son las mismas. Se distinguen dos tipos de conducta: la respondiente o conducta controlada por estímulos antecedentes (clásico o pavloviano) y la operante que actúa sobre el ambiente y es controlada por sus consecuencias, de la cual se derivan los “Principios del aprendizaje”. Entre el os: Un individuo aprende o modifica su forma de actuar dependiendo de las consecuencias de sus acciones. –Las consecuencias que fortalecen las probabilidades de repetición de una acción se l aman refuerzos y a las que disminuyen la probabilidad de repetición, castigos. -Cuanto más frecuentemente se produce el refuerzo, más probable será que el individuo repita las acciones, esto incrementa el interés por responder. –El refuerzo puede ser positivo o negativo, será positivo si la consecuencia del comportamiento es la presentación de un evento, y será negativo si la consecuencia del comportamiento es la eliminación de un evento (adversivo). –El refuerzo negativo o castigo produce usualmente efectos colaterales (efectos emocionales) que interfieren con el aprendizaje de nuevas conductas, presentándose desde respuestas automáticas hasta conductas agresivas. - La conducta puede desarrol arse gradualmente (reforzando las conductas que deben repetirse y evitando reforzar las acciones indeseables). –La teoría del refuerzo plantea que un material complejo se puede separar en componentes más pequeños, y se puede reforzar las respuestas de un estudiante en etapas sucesivas para lograr el dominio de una materia. 1.1.3 Educación por Procesos. Este modelo de educación destaca el proceso de transformación de la persona como tal y se centra en la misma. No se preocupa tanto pos los contenidos, ni de los efectos en tiempo de su comportamiento, sino de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad, del desarrol o de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social. Lo que importa es la capacidad de razonamiento, participación y formación personal que lo l eve a transformar su realidad. Reconoce que el estudiante aprende de la cultura familiar, local y regional, que a veces el docente desconoce, por eso los programas deben ser abiertos y flexibles en donde participe el estudiante, maestro y comunidad de acuerdo a sus intereses para que se dé una educación contextualizada. Este modelo enfatiza: en la reducción del protagonismo del docente convirtiéndose en propiciador de participación, reflexión y actividad de sus estudiantes; en el uso de la tecnología; en el uso de la experiencia de los estudiantes y lugares de convivencia. Son fuente de aprendizaje la biblioteca, la comunidad, actos culturales, clubes científicos, excursiones, paseos, carteleras y muchos otros. La educación no es individual, es grupal, colectiva, comunitaria. El educador está al í para ayudarle a formular los proyectos, para estimular, para facilitar el proceso de búsqueda de respuestas, para problematizar, para hacer preguntas, para escuchar, para aportarle a la información que necesita, para que avance en el proceso, de tal forma que docente y estudiante se retroalimente mutuamente. 1.1.4 Constructivismo. Es una corriente pedagógica que tiene su origen en el desarrol o de la psicología cognitiva, que alude a la relación entre el sujeto (conocedor) y el objeto (conocible), a la naturaleza del producto de esta interacción (conocimiento) y ala naturaleza de la realidad. HIPOTESIS DEL CONSTRUCTIVISMO 1. El Constructivismo se construye a partir del sujeto. La función de la construcción cognitiva. El conocimiento adquirido constituye el repertorio con el cual el sujeto maneja e interpreta el mundo. Los conceptos se construyen a partir de la acción, de la relación entre y con los objetos del mundo. Desde el punto de vista constructivista el proceso enseñanza-aprendizaje cambia radicalmente. Si los estudiantes aprenden, el os construyen sus propios conocimientos a través de un proceso de equilibración dinámico, de conflictos cognitivos, de asimilación y acomodación. “Por lo tanto los estudiantes no pueden aprender lo que reciben ya hecho”. Los estudiantes aprenden cuando tienen la oportunidad de reconstruir o redescubrir el contenido o la información de significados. En nuestra institución podemos propiciar ambientes para el constructivismo planteando conflictos cognitivos, manifestando que en la solución de problemas no existe solo una forma de resolverlos, sino que se debe explorar diferentes maneras de solución, siendo el docente un facilitador de ambientes eficaces para que construyan sus conocimientos a partir de la realidad, antes que darles el conocimiento hecho y digerido. Otra forma de propiciar el constructivismo sería la de desarrol ar proyectos de investigación empezando desde el preescolar, donde el estudiante pueda manejar hipótesis, conceptos, conclusiones de sus experiencias, es decir, construir el conocimiento. Para lo anterior debemos ser conscientes de que un maestro constructivista tiene que dominar muy bien los contenidos y estar actualizándose permanentemente para poder proporcionar opciones más avanzadas a sus alumnos, y ayudar a buscar soluciones a problemas reales de la localidad o la región. 1.1.5 Pedagogía de la Ternura. Se inicia este proyecto con la aparición de un documento emitido por el Ministerio de Educación Nacional por el Dr. Pedro Guerrero, en su interés por implantar la educación sexual. La ternura es todo lo contrario a la violencia, el maltrato, la sumisión. La ternura es la disposición a la caricia, el rechazo a toda forma de violencia. La pedagogía de la ternura busca: • Que en la relación maestro, estudiante, ninguno esté condicionado a perder su singularidad. • Que en la práctica pedagógica no se presenten los chantajes efectivos, es decir, que la entrega a los demás sea sin condicionamientos ni requerimientos. • Que el maestro se convierta en escultor de sensibilidades. • Que el maestro evite convertirse en un compinche, pues a través de algunas experiencias se • Que permanentemente se busquen espacios para cultivar la ternura, porque esta no crece • Implementar el trabajo de la ternura en jóvenes y adultos con el fin de reconstruir las relaciones interpersonales y transforma la sociedad. • Plantear la necesidad de acariciar y no agravar, creando un ambiente de sensibilidad y respeto • Asumir una actitud abierta al afecto, en especial para personas que más lo necesitan. • Establecer relaciones en donde se comprometan a plenitud los sentimientos. • Educar en libertad, en toda su plenitud e implicaciones. COMO IMPLEMENTAR LA TERNURA EN LA INSTITUCIÓN Debido a que la pedagogía de la ternura no es específicamente una metodología de enseñanza, sino una actitud, se puede desarrol ar a través de las diferentes corrientes pedagógicas que maneje cada docente; se podrían seguir los siguientes pasos: • Motivar a docentes sobre la temática de la ternura. • Invitar al cambio de actitudes por parte de los maestros. • Evaluar la manera como cada uno de los maestros nos relacionamos con las diferentes 2. COMPETENCIAS PEDAGOGICAS 2.1 DEFINICION Competencia es saber hacer las cosas en un escenario específico, se entiende como las acciones que una persona realiza en el campo del saber, se construyen, no se aprenden, no se enseñan. Guarda relación con inteligencia y conocimiento. La inteligencia es una propiedad adaptativa, la cual guarda relación directa con el individuo y con el contexto social cultural en el cual se hal a inmerso moldeadas por la familia, organización social, económica o por la institución educativa. El conocimiento se lo puede clasificar en declarativo y procedimental; declarativo mediante el cual comprendemos la realidad y procedimental cuando actuamos por el a. 2.2 ESTRATEGIAS • Se debe crear ambientes en que el estudiante construya diferentes clases y niveles de • No se pueden reducir solamente a habilidades y destrezas de orden operativo o mecánico. Involucran aspectos de esferas superiores. • No son potencialidades o capacidades genéticamente determinadas que solo se desarrol an • Son construcciones personales que se relacionan con retos y metas y se dan en la medida que • Como construcciones, son susceptibles de reconstrucciones, más no de desarrol o y perfeccionamiento. Lo que se desarrol o y perfecciona son las habilidades, destrezas, aptitudes que l evan a la consecución de una competencia particular. • El proceso de construcción y reconstrucción de la competencia no ocurre aisladamente. Se da en la medida en que el individuo está inmerso en un grupo con la misma actividad, con el mismo saber objeto de dominio. • La posesión y el dominio de ese saber es un proceso que no ocurre de la noche a la mañana. • La elaboración y reelaboración de competencias dependen del contexto cultural, social, político y • Se visualiza a través de desempeño y acciones en campos tales como: social, cognitivo, cultural, • No son observables directamente, es necesario ingerirlas a través de desempeños—indicadores • No se trata de tomar las competencias como el formato a seguir para la planificación curricular. • Las competencias se fortalecen intencionalmente a través de las diferentes prácticas • Competencia es un saber hacer o conocimiento implícito en un campo del actuar humano. • Reconoce la relación entre una acción y su contexto. • Enfatiza en herramientas culturales y de actividad social: sistemas simbólicos, lenguaje hablado y escrito y formas de representación gráfica. • Se da la evaluación de las competencias en acciones especificas, cuando un sujeto interactúa sentido de un texto, de una proposiciones y párrafos. proposición, problema, de una gráfica, - Identificar argumentos, ejemplos, de un mapa, de un contraejemplos y demostraciones. esquema, de argumentos, de teorías, de propuestas. - Interpretar cuadros, tablas, gráficos, diagramas, dibujos y esquemas. - Interpretar mapas, planos y Tienen como fin dar razón - Explicar por qué, cómo y para de una afirmación, y se qué. expresan al explicitar el por qué de una proposición. Al - Demostrar hipótesis. articular teorías con el ánimo de justificar una afirmación, y - al elaborar premisas para contraejemplos. Tiene que ver con la - Plantear y resolver problemas. generación de hipótesis, - Formular proyectos. resolución de problemas, construcción de un mundo - Generar hipótesis. posible, proposición de - Descubrir regularidades. elaboración de alternativas - Construir modelos. de explicación a un evento, confrontación 2.4 PROCESOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Aprendizaje son los procesos mediante los cuales se adquiere dicho conocimiento. Las formas implícitas del aprendizaje son encubiertas y a menudo reflejas, no necesitan atención consiente; las formas de aprendizaje explícitas requieren de un conocimiento consciente. Para un aprendizaje óptimo se requiere ambientes propicios, experiencias adecuadas, intención, motivación y uso de estrategias cognitivas y metacognitivas; se evalúa a una persona competente observando y analizando el desempeño y ejecución de una tarea determinada. Las competencias son logros fruto de aprendizajes significativos, que permiten actuar con eficiencia y eficacia tanto con el medio como con las personas. Pedagógicamente deben ser entendidas como logro de habilidades, conocimientos y actitudes luego de un proceso educativo. Una competencia está asociada directamente al desempeño, expresado en los recursos con que cuenta para realizar una tarea. Presupone algún grado de dominio y versatilidad conceptual, permiten usar el conocimiento, suponen el manejo de referentes conceptuales La competencia pedagógica de un docente se la puede evaluar valorando su trabajo y de manera especial, su impacto en la formación de los estudiantes como personas competentes, y en forma indirecta mediante entrevistas y desarrol o de pruebas. Las competencias pedagógicas del docente implican habilidades comunicativas, habilidades metodológicas, conocimientos básicos y dominio específico del campo de su trabajo 3. ESTANDARES Y PLANES DE MEJORAMIENTO 3.1 Dentro de la l amada” Revolución Educativa”, implementada en el actual gobierno del Dr. Alvaro Uribe Vélez, se destaca la formulación de estándares básicos que se deben alcanzar en las diferentes áreas del saber según se entiende, la formulación de estándares pretende que “Todos los que tenemos la responsabilidad de transformar el sistema educativo en Colombia, se pongan de acuerdo en que la prioridad debe estar centrada en lo que aprenden los niños y jóvenes y en poner a funcionar un sistema que mejore permanentemente sus procesos de aprendizaje”. Los estándares buscan además, que cada uno e los niños y jóvenes colombianos tengan la misma oportunidad de desarrol ar capacidades y habilidades que les permitan afrontar las exigencias del mundo contemporáneo. Según la política de estándares se busca que los estudiantes aprendan lo que tienen que aprender. Son el punto de referencia de lo que el estudiante pueda estar en capacidad de saber Y SABER HACER, acuerdo al área y el nivel. Los estándares sirven de guía para que en todas las Instituciones ofrezca la misma calidad de educación, atendiendo a los criterios de la equidad de derechos y oportunidades para todos. En síntesis: El saber y saber hacer conl evan a que el estudiante sea competente; La formulación de estándares presenta coherencia y secuencialidad y se debe tener en cuenta que el os aparecieron como el resultado de un proceso de conjunto. 3.2 Junto con los estándares y las pruebas saber, como otro elemento de la calidad de la educación aparecen los planes de mejoramiento de las Instituciones, que son estrategias de mejoramiento para todas las Instituciones, tanto de nivel sobresaliente, promedio y bajo logro. A través de los planes de mejoramiento se posibilita: Hacer un mapa, elaborar una trayectoria, trazar una ruta que le permita a la Institución l egar de manera organizada y clara al final que se ha propuesto y alcanzar las metas esperadas, tener un equipo de trabajo comprometido en el mejoramiento, unificar y concretar dentro del PEI acuerdos pedagógicos frente al horizonte Institucional y el currículo, jerarquizar los problemas y analizar las posibles soluciones. 4. CRITERIOS DE EVALUACION La institución considera la evaluación como un proceso permanente e integral que identifica, analiza y toma decisiones con respecto a los logros y deficiencias en procesos, recursos y resultados y en función de los objetivos de la educación. Confronta lo aprendido con su importancia para el desarrol o integral humano, como persona consciente y gestora de su propia formación. La evaluación de los procesos del aprendizaje es integral, permanente, sistemática, objetiva y válida. Es necesario que el estudiante tenga un tiempo, un espacio, y un ambiente dentro de su nivel de competencia para elegir, decidir y obrar por motivos racionales. Las funciones de la evaluación son: • Generar en el estudiante capacidad para aprender como ser humano de manera consciente y • Obtener información sobre el logro de objetivos, dominio de procesos, asimilación de contenidos, • Mejoramiento del aprendizaje obtenido. • Valorarlo en sus habilidades y destrezas. • Orientar al estudiante en el desarrol o de los procesos para una buena formación. • Desarrol ar actitudes formativas mediante la autoevaluación. • Rectificar el aprendizaje en sus objetivos, procesos y recursos. • Verificar y certificar el rendimiento educativo del estudiantes. El Decreto 230 de 2002 del 11 de Febrero reglamenta la evaluación por logros, competencias y conocimientos, y ordena que los establecimientos educativos al definir su plan de estudios, deben establecer entre otros aspectos los criterios de evaluación del educando. Según este Decreto se entregarán a lo largo del año lectivo cuatro informes periódicos de evaluación y además uno final el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada área durante todo el año que reposara en Secretaria para efectos de transferencia, mostraran para cada área el rendimiento de los educandos mediante la siguiente escala de valores: Algunas definiciones de excelente, sobresaliente, Aceptable, insuficiente, o deficiente Teniendo en cuenta que es necesario que las instituciones puedan establecer algunos parámetros que ilustren y definan los indicadores de las categorías de escala con que evalúa a los estudiantes teniendo en cuenta el PEI y según la misión pretendida, sus objetivos sus metas y sus indicadores de calidad. Se presentan algunas definiciones de: • EXCELENTE: Del latín excel ens – excel entis, referido a lo que sobresale en bondad, mérito estimación entre las cosas de una misma especie. Del Latín ex, excede la bondad. Está asociado íntimamente con la excelencia: Latín EXCELLENTIA , significa de calidad superior. • SOBRESALIENTE: Que sobresale, que está aventajado, que se distingue, que está por encima de una persona o cosa en figura, tamaño u otra condición. • ACEPTABLE: Del Latín acceptabilis; que significa capaz o digno de ser aceptado. Se asocia con “ Aceptación”, del latín acceptativo , acceptatiomis: acción y efecto de aceptar. • INSUFICIENTE.: Del latín insufficiens, insufficientis ; que significa falta de suficiencia, que no basta, escasez de una cosa, no suficiente. La suficiencia puede estar referida a las personas. • DEFICIENTE: Del latín deficiens, deficientis, significa falto, incompleto. La deficiencia se define como lo incompleto lo que fal a lo que no es capaz de , lo que falta. Por extensión el carácter deficiente se aplica al déficit, referido a las inconsistencias que resultan de comparar lo Teniendo en cuenta la escala establecida en el decreto 230/02 emanado del Ministerio de Educación Nacional. Se puede establecer como una guía de observación los siguientes parámetros en la EXCELENTE : Se puede considerar excelente al alumno que: Alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias. No tiene fal as, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las Desarrol a actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas. Manifiesta sentido de pertenencia Institucional. Participa en las actividades curriculares y extracurriculares Valora y promueve autónomamente su propio desarrol o. SOBRESALIENTE: Se puede considerar sobresaliente al estudiante que: Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias Tiene fal as de asistencia justificadas Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento Desarrol a actividades curriculares específicas Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución Se promueve con la ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo. ACEPTABLE: Podría considerarse bajo este criterio al alumno que: Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del periodo académico. Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada. Presenta dificultades de comportamiento. Desarrol a un mínimo de actividades curriculares requeridas. Manifiesta un sentido de pertenencia a la Institución Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. INSUFICIENTE: Para caracterizar a un alumno en este criterio se tendría en cuenta que: No alcanza los logros mínimos y requiere de actividades de refuerzo y recuperación, sin embargo, después de realizadas las actividades de recuperación no logro alcanzar los logros previstos. Presenta faltas de asistencia injustificadas No desarrol a el mínimo de actividades curriculares requeridas No manifiesta un sentido de pertenencia a la Institucional DEFICIENTE: Para aplicar esta valoración a los estudiantes, se debe ser muy cuidadoso, puesto que el término está referido a los estudiantes que en verdad no tienen tipo de Asimilación y desempeño; podría considerarse al estudiante que: No alcanza logros mínimos y requiere atención especializada. Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrol o integral. Presenta dificultades asociadas a una deprivación que afecta su aprendizaje. No desarrol a las actividades curriculares requeridas. Tiene dificultades para su desarrol o Según el Articulo 9 del Capítulo 2 del Decreto 230 habla sobre la promoción de los educandos así: Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de sus grados. Al finalizar el año las comisiones de Evaluación y Promoción de los niveles Preescolar, Educación Básica y Educación Media serán las encargadas de determinar cuales educandos deberían repetir un grado determinado. Se consideraran para la repetición de un grado cualquiera de los siguientes educandos: a. Educandos con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas. b. Educandos que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas o lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la educación básica. c. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades 5. AMBIENTES ESCOLARES A pesar de que hoy en día los problemas que vive el país y por ende nuestra región afectan los ambientes escolares, familiares, sociales, culturales, entre otros; la institución brinda un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia pacífica en la solución de una educación problemática, fomentando espacios para el ejercicio de la democracia y liderazgo, garantizando el desarrol o de personas autónomas, críticas, afectivas, creativas y responsables. Siendo la Institución de género masculino y femenino, la equidad es la característica esencial del ambiente escolar, todos son tratados por igual sin distinción de clase, discapacidades, etnias, política e ideología. Las relaciones interpersonales y grupales se basan en la unidad, tolerancia, respeto, solidaridad entre otros. El espacio físico es amplio, abierto, acogedor y favorece el desarrol o de actividades académicas, lúdicas, ecológicas y humanas. Los amplios espacios deportivos ayudan a fortalecer el sano esparcimiento y recreación. Las aulas de clase son adecuadas y permiten el desarrol o del trabajo escolar en forma normal. Las demás dependencias son utilizadas para cambiar de ambiente y estrategias de trabajo haciendo uso de la creatividad y dejando atrás la monotonía. Por lo tanto el ambiente escolar demanda el fortalecimiento de la expresión artística y cultural capaz de generar nuevas realidades, las que a su vez son factor de cambio e innovación. 6. CRITERIOS DE ADMINISTRACION La comunidad elabora el currículo para seleccionar y organizar un buen desarrol o cultural, transmitirlo, transformarlo y evaluarlo. La Ley General señala líneas y campos de la cultura nacional dentro de los cuales se construye el currículo en la institución educativa, asumiendo el compromiso de participar en los procesos curriculares que están determinados por: • Que la educación sea entendida como un proceso de formación integral. • Que los contenidos tanto de las áreas fundamentales y obligatorias como de los temas de enseñanza, se tomen como instrumentos de los propósitos del proceso de construcción del aprendizaje. Para hacer más efectiva la labor educativa se diseñan, construyen y se desarrol an proyectos pedagógicos obligatorios y de aula, de acuerdo a la Ley 115, Artículo 14, donde se concerta con los estudiantes el desarrol o y práctica de los mismos fortaleciendo el conocimiento y saber de determinadas áreas. 7. PLAN DE ESTUDIOS Y DISEÑO CURRICULAR. El Plan de estudios, forma parte del currículo y por consiguiente del PEI; concretamente consistente en la organización de los planes de estudio de acuerdo a los objetivos por niveles, grados y áreas. La institución ha diseñado el plan de estudios y el currículo como el conjunto estructurado de definiciones, principios, competencias y criterios, que en función de los fines de la educación, orientan el proceso educativo mediante la determinación de áreas y modalidades, la distribución y organización del tiempo y el establecimiento de lineamientos metodológicos, contenidos, logros e indicadores de logros, criterios de evaluación y pautas de aplicación y administración. Para los estudiantes con limitaciones física, sensoriales, visuales, motrices, pédicas, manuales, auditivas, fonética, aprendizaje, comportamentales, se ha diseñado una adaptación curricular en todas las áreas afines con el fin de proporcionar aprendizajes mediante logros mínimos a los niños discapacitados matriculados en la institución. El diseño y práctica del currículo en general se sustenta en el desarrol o del ser humano, en la consolidación de valores y se basa en principios y competencias como: 7.1 PRINCIPIOS Interdisciplinariedad, o sea la relación entre las distintas disciplinas, áreas o asignaturas. Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales y prácticos que van desde un comienzo hasta un final. Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres. El Plan de Estudios da respuestas al qué, al cómo, al quién, al por qué, al para qué y al cuándo del quehacer educativo, así como al cuando y al cómo evaluar. Está de acuerdo al Artículo 79, Ley 115, es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas, con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. • Utilización del Tiempo Libre. “El TIEMPO LIBRE UN ESPACIO PARA LA SANA CONVIVENCIA Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA, Responsables: José Javier Narváez, Leonardo Bolaños, Marìa Modesta Chamorro, José Bernardo Alvarez Bolaños y Blanca Janeth Moril o. • Educación Sexual: “ LA EDUCACION SEXUAL UNA PROYECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y AMOR”. Responsables: Eugenia Coral, Carmen Narváez, Luis Antonio Pazmiño y María Nel y Delgado. • Democracia y Constitución: HACIA UNA CULTURA ESCOLAR DEMOCRATICA QUE TE
PERMITA LA LIBRE EXPRESION EN PRO DEL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA”. Responsables: Lucia Ibarra, Hernán Revelo, Hernando Cebal os Cabrera y Carlos Orlando Vil ota. • Educación Ambiental: “AMOR, EDUCACIÓN Y ACCION POR LA NATURALEZA”. Responsables: Alba Ligia Cadena, María Jael Jaramil o, Socorro Mora, Amparo Ruíz y Emma Alicia Cabrera. • CARTILLA CIUDADANA. Responsable Lucia Ibarra Jojoa. • MAQUETAS GEOGRÁFICAS E HISTORICAS. Responsable : Lucía Ibarra Jojoa • CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS. Responsable Lucia • LA LUDICA EN LA CIENCIA. Responsable Alba Ligia Cadena 10. PROYECTOS INSTITUCIONALES • “LITURGIA Y CONVIVENCIA” Responsables: Eugenia Coral, Josefina Amparo Ruíz y Tirza • EL HOGAR UN ESPACIO PARA LA CONVIVENCIA (Día de la Familia). Responsables: Hernando Cebal os, Emma Alicia Cabrera y Luis Antonio Pazmiño. • NIÑOS Y NIÑAS UN AMANECER DE CADA DIA(Día del Niño). Responsables: Socorro Mora, Marìa Nel y Delgado y Blanca Janeth Moril o. • PERIODICO SEMILLERO: Responsables: Hernán Revelo, Hugo Escobar, Lucia Ibarra y • PRUEBAS ICFES: MEJORANDO EL CAMINO A LA UNIVERSIDAD. Responsables : Servio Hugo Escobar, José Javier Narváez, Geraldo Antonio Delgado y Padre Víctor Arciniegas. • ESTUDIANTE UNA RAZON DE SER (Dia del Estudiante). Responsables: Leonardo Bolaños, Marìa Modesta Chamorro, José Bernardo Alvarez Bolaños y Gladis Yolanda Huertas. • PRUEBAS SABER: BUSCANDO MEJORES RESULTADOS EN LAS PRUEBAS DE ESTADO: Responsables: Alba Ligia Cadena, María Jael Jaramil o, Carlos Orlando Vil ota y Amparo Josefina Ruìz. • SERVICIO SOCIAL: Responsables: Emma Alicia Cabrera 11. PROYECTOS INSTITUCIONALES ADMINISTRATIVOS • PLAN DE MEJORAMIETO INSTITUCIONAL (PIMI): Responsables: Padre Víctor Arciniegas, Servio Hugo Escobar, Tirza del Carmen Narváez, Alba Ligia Cadena, Geraldo Antonio Delgado y Ana Carolina Vil ota. • REVISIÓN DEL PEI: Responsables: Padre Víctor Arciniegas, Bertha Lucia Ibarra, María Nel y Delgado, Socorro Mora y María Isabel Chamorro • MANUAL DE CONVIVENCIA: Responsables: Padre Víctor Arciniegas, Hernando Cebal os, Marìa Jael Jaramil o, Eugenia Esperanza Coral, Luis Antonio Pazmiño, María Modesta Chamorro y Leonardo Bolaños. Desarrol ar el currículo Determinadas las cas diseñar en forma los cuales redundaran en doras en el aspecto dios. Aplicar las innovaciones Identificadas las La educación con base a Conocimiento de las Año escolar. aplicar la educación Directivos, gicas que posee la Insti- cada área del cono- desarrol o de competen- con efectividad el Revisar y evaluar el Revisado y evaluado Se integran todas la Ejecución del currí- Año currículo y plan de el currículo y plan de áreas del conocimiento culo y plan de Escolar estudios teniendo en estudios desarrol arlo desde cuenta los niveles de con efectividad con undécimo y se reestruc- niveles preescolar a preescolar, básica y el fin de mejorar la tura el currículo, plan de Media Académica. calidad de vida del estudios y proyectos de educando. enfocados a responder inquietudes del entorno social. Conocer el entorno so- Identificado el entor- Se orienta a la comu- Utilización adecuada Año cial y relacionarlo con no social, la comuni- nidad educativa en el de los recursos de su Escolar. matica de su entor- Directivos, los ambientes escolares dad hará buen uso fomento y vivencia de entorno con miras al para plantear alternati- de los recursos y valores y defensa del mejoramiento vas de solución a los mejorará la calidad medio ambiente. los Acompañamiento conti- Desarrol o de habili- Año proyectos pedagógi- nuo en el desarrol o de dades y destrezas Escolar obligatorios y de aula cos y de aula concer- los proyectos por parte para hacer efectiva para responder a las tarlos con los estu- de los responsables. forma Evaluados los pro- Se asesora y se orienta Evaluación periódica Año continua los diferentes yectos pedagógicos los proyectos pedagó- de Proyectos peda- escolar. nativas de mejora- Directivos, proyectos pedagógicos y de aula detectar gicos y de aula con el fin de las debilidades y buscando luación de proyec- Estudiantes Padres Humanos, con el fin de buscar la excelencia en la calidad educativa. 13. MAPA CONCEPTUAL COMPONENTE PEDAGÓGICO

Source: http://seminariosibundoy.edu.co/archivos/PEI-VIII.pdf

Datos sobre dinamarca jazz, pop, rock y tecno

Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca JAZZ, ROCK, POPY TECNOLa canción Barbie Girl lanzó en 1997 algrupo de pop Aqua y a Dinamarca alpanorama mundial de la música máspopular. Tras 28 millones de discos vendi-dos en todo el mundo, el grupo se disol-vió en agosto de 2001. Aqua se mantuvoen la cresta de la ola durante casi cuatroaños, cosa poco habitual en el pop y rockEl conjunto

Microsoft word - unemployed workers of manchester our poverty your responsibility.docx

many of our fellow citizens. We tell you that unemployment is setting up a dreadful rot amongst the most industrious people in the body politic. We tell you that great measures of relief are needed, and that it is absolutely essential for you–our Public Authorities–to provide a You will understand that we working people, and the unemployed whom we represent, are not bereft of all intelligen

Copyright ©2018 Sedative Dosing Pdf