EL ROMANTICISMO 1.-Introducción. Contexto histórico- cultural. Inicio y desarrollo del Romanticismo.
-Movimiento cultural, artístico y literario que se da en
Europa desde finales del XVIII hasta mediados del XIX.
-El Romanticismo supone una verdadera revolución
artística, pero también política, social e ideológica. Sus principios fundamentales: la libertad, el individualismo, la democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte.
-Tres grandes hechos favorecen la aparición del
*La revolución industrial (1760- 1840) Claves: auge de
la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo industrial y liberalismo económico.
*Nacimiento de la burquesía. La sociedad estamental es
sustituida por la sociedad de clases.
*Importancia de la corriente de exaltación de la
libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789).
-En las revoluciones europeas de 1830 y 1848 la burquesía
consolida su posición social. También el proletariado aúna sus fuerzas canalizadas por las doctrinas socialistas (1848, primer manifiesto comunista de Marx y Engels)
-Crecimiento de los nacionalismos. Atizado en España por
las ocupaciones napoleónicas, que desarrolla en los pueblos el sentimiento de protección por las peculiaridades históricas, culturales y lingüísticas.
-En 1776 se produce la Declaración de Independencia de
-En el terreno ideológico se pone en cuestión el imperio
absoluto de la razón, de las reglas, del clasicismo. Con el Romanticismo surge un nuevo espíritu de imaginación, de sentimiento y pasión. El artista reclama libertad absoluta para su creación.
-A la muerte de Kant, la filosofía tiende por dos caminos:
Idealismo (básicamente en él se basa el
► Materialismo y positivismo. (En él se basa la
literatura realista de mediados del siglo XIX) de Feverbach y Compte.
-El Romanticismo supone un rechazo a las formas
expresiva, fuerza sentimental, irracionalidad y misterio.
-Su pleno desarrollo se produce en el XIX, pero su punto de arranque se halla en el XVIII, durante el cual ya ciertos autores le dan un impulso con sus obras, ya de carácter prerromántico: en Francia, la obra de Rousseau,En Alemania, el movimiento Sturnm und drang (tormenta y pasión), caracterizado por su exaltado apasionamiento juvenil, su amor al paisaje, su entusiamo por la libertad y el sentimiento, su afición por las tradiciones. el poeta Herder, valora la poesía popular y primitiva de cada país como expresión del alma de los pueblos. Goethe es figura capital de la literatura universal del siglo XIX con sus obras Werther y Fausto. En Inglaterra, los poetas Mac Pherson, Wordsworth y Coleridge.
De estos países se extendiende por el resto de Europa y
-Las principales figuras en su desarrollo son las
*En Inglaterra, Lord Byron y Walter Scott (Ivanhoe). *En Alemania, los poetas Novalis y Heine; los cuentos
de los hermanos Grim.
*En Francia, Chateubriand, VíctorHugo y A. Dumas. *En Italia, Manzoni y Leopardi. *En Portugal, AlmeidaGarret. *. 2.-Caracteres generales del Romanticismo. 2.1.-Actitud de melancolía y desencanto. -Rechazo del momento presente y evasión y escapismo de
*Vuelta a la naturaleza, que refleja los sentimientos
*Evasión en el tiempo y en el espacio. Vuelta al pasado. El siglo XIX es el siglo de la
novela histórica. Valoración y exaltación del heroísmo (el Cid, Don Quijote). Espacios orientales, lejanos y exóticos.
-Ansías de libertad como aspiración máxima del individuo.
-Actitud de rebeldía, que hace que los poetas e exalten y
se identifiquen con personajes marginales: el pirata, el cosaco, el mendigo, el reo de muerte. 2.2.-Reacción contra el racionalismo del siglo XVIII.
-Predominio del sentimiento y la imaginación frente al
-Predominio del sentimiento frente al objetivismo. -Exaltación de la tradición y la historia. -Anteposición de la libertad del artista a cualquier
3.-Temas del Romanticismo. 3.1.-La exaltación del yo:
-La intimidad del poeta se convierte en el tema central
-Predominio de los temas subjetivos en la literatura. -Los sentimientos, anhelos, temores, pasiones. se
manifiestan con tonos de amargura, desolación, desengaño, melancolía.
-La lírica es el género más característico del movimiento. 3.2.-Lo social.
-Rebeldía ante actitudes insolidarias: opresión,
injusticia, explotación, desigualdad.
-Identificación con seres marginados o rebeldes que
representan estas actitudes: piratas, mendigos. 3.3.-Redescubrimiento del paisaje.
-El paisaje refleja los estados de ánimo del poeta. Gusto
por los paisajes abruptos y violentos.
-Preferencia por las ruinas, sepulcros. -Otoño e invierno como estaciones preferidas-La noche, momento culminate del día. 3.4.-Temas históricos y legendarios.
-Actitud de evasión y escapismo hacia épocas pasadas.
Búsqueda de períodos en que los ideales caballerescos tenían cabida.
-Presencia de leyendas envueltas en miterio. -Exaltación de los valores nacionales y populares. -Valoración de las tradiciones y leyendas nacionales.
3.5.-Motivos exóticos.
-Evasión en el espacio hacia lugares exóticos y
desconocidos. Preferencia por los países nórdicos y orientales.
-Gusto por las leyendas mitológicas y las costumbres de
4.-El Lenguaje literario.
-Renovación de las formas, paralela a la aparición de
-Uso de la admiración y la interrogación. -Abundantes construcciones que terminan en puntos
suspensivos, aumentando la sensación de misterio.
-Empleo frecuente de un léxico relacionado con el mundo de
5.-El Romanticismo en España. 5.1.-Introducción. Marco político.
El enfrentamiento entre reformistas y tradicionalistas se
prolonga durante todo el siglo XIX. Los liberales, herederos de los ilustrados reformistas dominan en un principio. En las Cortes de Cádiz (1812) inauguran el constitucionalismo español. Al subir al trono Fernando VII (1814) se imponen los absolutistas. En 1820 hay un uevo triunfo liberal, que se cierra violentamente en 1823, siendo perseguidos los liberales y muchos habrán de exiliarse. Diez años más tarde, durante la minoría de edad de Isabel II, la pugna entre liberales y absolutistas da origen a la primera guerra carlista, pero aún terminada ésta, la pugna entre las “dos españas” continúa. En este contexto de enfrentamientos políticos nacerá y se
desarrollará el Romanticismo español, que llegó con retraso (precisamente cuando en Europa triunfaba, en España, tenían éxito las obras neoclásicas. Acuérdate de que El Sí de las niñas obtuvo éxito en 1806) y tuvo poca intensidad. Su período de plenitud dura poco más de diez años (1830- 1840). A partir de la segunda mitad de siglo triunfa el movimiento realista. 5.2.-Tendencias.
Derivado de los enfrentamientos políticos anteriores, se
*Liberal. De orientación renovadora y revolucionaria,
penetra a través de Cádiz.Sus representantes: Espronceday Larra.
*Conservador. De orientación tradicionalista. Penetra
a través de Cataluña. Pretende la restauración de los valores históricos y tradicionales, evocando la Edad Media y sus ideales caballerescos.Sus seguidores:
Zorrilla, Martínezde la Rosa y Duquede Rivas. 5.3.España como país romántico.
Para los europeos, España tenía características que
colmaban sus ideales estéticos: exaltación 1e la libertad, paisajes abruptos, historia heroica, tradiciones, misterio. Y abundantes elementos literarios que inspiran temas románticos: el romancero, la literatura medieval, el Cid, el tema del honor en Lope y Calderón. 5.4. Causas de su penetración. -La prensa, con características distintas a las del siglo
XVIll, y en la que colaborar autores destacados: Larra, Espronceda.
-Las tertulias, celebradas en periódicos, centros
culturales, cafés o casas particulares.
-Las instituciones culturales, en las que sedivulgaban las
nuevas tendencias se discutían temas de actualidad: Ateneo Madrileño, el Liceo Artístico y Literario. 5.5.-Las fases del Romanticismo Español
*Prerromanticismo: durante el siglo XVIII aparecen rasgos
prerrománticos en algunos autores neoclásicos:
-Jovellanos en El delicuente honrado. -El tono melancólico y las ideas humanitarias de Meléndez
-Quintana, iniciador de un tono social, característico de
-Cadalso y sus Noches Lúgubres, en la que existe la
*1ªFase. (1800- 1833). Fase caracterizada por las
traducciones de obras románticas. El ideal romántico se percibe más en la vida y en las ideas (liberalismo de las Cortes de Cádiz) que en la literatura.
*2ªFase (1833- 1844). Época de plenitud. Regreso de los
emigrados liberales. Estreno de los mejores dramas románticos (Martínez de la Rosa y Duque de Rivas), obra de Larra y la poesía de Espronceda.
*3ªFase (1835- 1849): A partir de 1844 comienza la
decadencia del movimiento y desaparecen las principales figuras románticas. Hay un resurgimiento extemporáneo con Bécquer y Rosalía de Castro, cuando ya ha hecho aparición el realismo en literatura. 6.-Estudio de la literatura romántica por géneros 6.1.- El teatro.
Tras la muerte de Fernando VII (1833), se produce una
renovación eliminando muchas de las restricciones neoclásicas en cuanto a las normas se refiere. De este modo, el drama romántico se caracteriza por:
-Romper con la regla de las tres unidades. -Número variable de actos: tres, cuatro o cinco. -Mezclar prosa y verso. -Protagonistas movidos por las pasiones. -Escenografía cuidada y efectista. -Lenguaje altisonante.
Los principales dramaturgos románticos son: Martínez de la Rosa.
Evoluciona desde el teatro neoclásico al drama histórico.
Obra: La conjuración de Venecia (1834).El Duque de Rivas.
En su producción se encuentran obras neoclásicas, comedias
de costumbres y dramas románticos. Entre éstos últimos se
halla el más conocido: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835).García Gutiérrez.
Fue el autor dramático más prolífico del Romanticismo.
Juan Eugenio Hartzenbusch.
Gran conocedor de los clásicos, editó a numerosos autores
del Siglo de Oro. Escribió muchas obras de teatro, cultivando géneros diversos, como el drama histórico (Los amantes de Teruel), comedias de carácter (Los polvos de la madre Celestina) y zarzuelas. Jozé Zorrilla. Autor de numerosas obras de carácter histórico. Don Juan Tenorio (1844) es la obra más representativa del Romanticismo español. 6.2.-La prosa. A diferencia de la literatura neoclásica en la que
proliferó el ensayo), los autores románticos se inclinan por la "literatura de creación", destacando, especialmente, estos géneros:
-La novela histórica. Es el el género más leído. Son obras escritas para
entretener, trasladando la acción a épocas remotas alejadas en el tiempo (Edad Media, Siglos de Oro.) Algunos de sus cultivadores son Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre), José de Espronceda (Sancho Saldaña) y Mariano José de Larra (El doncel de don Enrique el Doliente). -El artículo periodístico. En el siglo XIX el periodismo alcanza una configuración
casi actual. Logra grandes tiradas gracias a las innovaciones técnicas (linotipias, rotativas), el adelanto en las comunicaciones (ferrocarril) y la disminución del analfabetismo.
La prensa significa una aportación importante para la
publicación de novelas v artículos de costumbres. Algunos autores obtuvieron gran reconocimiento gracias a la publicación de estos artículos, que versaban sobre temas muy diversos política arte., toros crítica literaria. -El cuadro de costumbres.
Representa la manifestación más importante del artículo
periodístico. Se trata de una composición breve en al que se describen tipos y costumbres de la sociedad. Se caracteriza por:
-Presentar una situación o anécdota de la vida diaria, que
refleje la realidad, de modo breve, eliminando adornos innecesarios.
-Intervención subjetiva del autor dando opiniones,
-Presencia del humor o del sarcasmo más irónico. -Reflexión final de carácter moral o ético sobre el tema
Los cultivadores del cuadro de costumbres son: Mesonero Romanos.
Inicia su producción en 1832 con el seudónimo de "El
curioso parlante". Ofrece en sus obras un reflejo de la sociedad madrileña (Escenas matritenses es el título de una de sus obras), con sus defectos y características más señalados.
Estébanez Calderón.
Junto a la descripción y crítica del entorno, intenta una
valoración de los rasgos regionales, presentando tipos y ambientes característicos andaluces (Escenas andaluzas).Mariano José de Larra. Representa en sus artículos un costumbrismo de crítica
social y política, censurando los defectos y vicios más característicos de la época: pereza, falta de libertad, la inoperancia del gobierno y los funcionarios. Su crítica pretende denunciar los defectos para, desde ahí, poder transformar la situación del país.
Entre sus artículos más conocidos de tema social y
político destacamos: "Vuelva usted mañana", “El café"; "El casarse pronto y mal", “El castellano”. De crítica literaria: "Literatura" y "Yo quiero ser cómico". 6.3.- La poesía.
Tal vez sea el género más cultivado en el Romanticismo.
Las características métricas más notables son:
-Ruptura con la rigidez métrica.Frecuente empleo de la
polimetría en los poemas con versos que van desde las dos hasta las dieciocho sílabas.
-Continúan empleándose las estrofas tradicionales:
redondillas quintillas, décimas. romances, sonetos, estancias, silvas. La canción y la elegía son los tipos de composición más usados. Sin embargo, a menudo el poeta crea su propio modelo estrófico, que repite a io largo de la composición.
Para estudiar la poesía romántica, podemos establecer una
clasificación bipartita: la poesía de corte narrativo, cuyos poemas se caracterizan por su extensión, y la poesía
Con respecto a la primera tendencia, la poesía de corte narrativa, algunos poetas románticos son: José de Espronceda. Representa el prototipo de personaje romántico, tanto por
su vida cuanto por su personalidad y su creación literaria. Enfrentado al régimen absolutista, sufrió persecuciones y cárcel. Participó activamente en política y murió muy joven, admirado por sus contemporáneos.
Es autor de dos poemas extensos fundamentales en la
literatura romántica: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. Además, es autor de numerosas composiciones en las que pone de manifiesto su preocupación social y sus ansias de libertad: El reo de muerte, El verdugo, La canción del pirata, La canción del cosaco.El Duque de Rivas. Tuvo un enorme prestigio en su época y fue un admirado
poeta además de ser conocido por su producción dramática. Entre sus obras destacan: El moro expósito, Córdoba y Burgos en el siglc X, Romances históricos.José Zorrilla. Considerado por algunos como el poeta más grande del siglo
XIX. Del mismo modo que Espronceda, representa el prototipo de personaje romántico. Compuso numerosas obras sobre fondos de historia o leyendas nacionales. Entre sus poemas más conocidos: A buen juez, mejor testigo; Margarita la tornera; La leyenda del Cid.
Por lo que respecta a la segunda tendencia de la poesía,
la poesía lírica,los dos poetas más representativos del Romanticismo aparecen cuando el movimiento había perdido ya su apogeo, en época del Realismo. Gustavo Adolfo Bécquer.
Ofrece una lírica intimista, pretendiendo penetrar en un
mundo de misterio, más allá de las realidades visibles. Define su poesía como "natural, breve, seca, que brota del alma.", frente a otra "magnífica y sonora" (como podría ser la de Espronceda).
Su poesía se caracteriza por la preferencia del verso de
arte menor y rima asonante, el gusto por la exclamación que refleja sus sentimientos y las alusiones frecuentes a la naturaleza.
Su obra poética se publica bajo el título de Rimas, que,
globalmente, formarían un largo poema de amor en que expresa sus vivencias y sentimientos más íntimos.
Por otra parte, Bécquer es autor de obras en prosa: Las
Leyendasexpresan su gusto por lo misterioso, en torno a ambientes fantásticos en que se mezclan lo legendario y lo terrorífico. El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, El miserere, El ráyo de luna, Los ojos verdes.
Otras obras en prosa son:Las Cartas desde mi celda, que
recogen descripciones y leyendas de la tradición y Las Cartas literarias a una mujer, quenos dan su visión sobre la literatura y el arte. Rosalía de Castro.
Representa el resurgir de la literatura gallega,
convirtiéndose en un símbolo de Galicia. Su fama se debe, sobre todo, a dos libros escritos en gallego, en los que refleja su profundo amor por su tierra y !a visión lírica de su pueblo y sus costumbres: Cantares gallegos y Follas novas.7.- CONCLUSIONES Hacia finales del siglo XVIII comenzó a gestarse en toda
Europa, de forma gradual, un movimiento, el Romanticismo, que impregnó poco a poco las esferas de la vida: la política (promoviendo la libertad y la democracia frente al absolutismo), la cultura (sustituyendo las creencias neoclásicas, sometidas a la razón, por la predilección por la fantasía y la imaginación) y, por supuesto, la literatura.
Este movimiento, que comenzó en Inglaterra y Alemania
(donde fue impulsado especialmente por una figura señera, Goethe) y se extendió luego por Francia y otros países europeos, se desarrolló en España tradíamente.
Algunos hechos socio- políticos (el reinado de Fernando
VII, principalmente) fueron la causa de su tardanza, pero en su época de plenitud, en la década 1833- 1844, una espléndida generación de escritores alumbró insignes creaciones temáticas con unas constantes técnicas y un lenguaje muy peculiar.
Important Drug and Food Information From the Warren Grant Magnuson Clinical Center, National Institutes of HealthDrug-Nutrient Interaction Task ForceImportant information to know when you are taking: The food you eat can affect how your medicine works. It is important to learn about possibledrug-nutrient interactions for any medicines you take. This handout was developed to provide youwith info
Laboratório Apresentação de Primogyna Cart. c/ 1 blíster c/ 28 drágeas de 1mg. Primogyna - Indicações Terapia de reposição hormonal (TRH) para o tratamento dos sintomas da menopausa em mulheres com útero intacto ou histerectomizadas. Contra-indicações de Primogyna A TRH não deve ser iniciada na presença de qualquer uma das condições listadas abaixo. Se alguma dess