Vol 7 – Nº1 – 2011 ISSN 1669-8991 Artículo original SEXUALIDAD EN EL PERSONAL DE SALUD Jorgelina Parera*, Andrea Suso*, Laura Santolín*, Susana Salomón*,**, José Carena*,**
*Servicio de Clínica Médica, Hospital Luis C. Lagomaggiore.
**Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
Correo electrónico de contacto: mjor_parera@hotmail.com
La práctica de profesiones relacionadas con la salud se asocia a agotamiento físico y
psicológico capaz de producir alteraciones en el plano de la sexualidad. Mediante una
encuesta estructurada y anónima se valoró el grado de satisfacción respecto a la
calidad de vida sexual y los factores relacionados con esta en médicos, residentes y
enfermeros. El 62% afirmó que desde el inicio de la actividad laboral disminuyó la
frecuencia y calidad de las relaciones sexuales, primordialmente en residentes
(69.3%) (p<0.05) y mujeres (61%), el 33.1% refirió mayor atracción por otras
personas y 15% infidelidad. El 71.8% consideró que la frecuencia no era óptima, el
48.6% no estaba satisfecho y el 37.3% que la pareja no estaba conforme con su
desempeño sexual. Las mujeres utilizan más pretextos para evitar la relación sexual
(22.6 vs. 6.1%), consideran que satisfacen menos a sus parejas (45 vs. 22%) y tienen
orgasmos menos frecuentemente (22 vs. 8%) que los hombres (p< 0.05) y estos son
más infieles (24.5 vs. 9.7%) (p< 0.05). Los residentes refieren que la frecuencia y
calidad sexual disminuyó más con el inicio del trabajo (71.8 vs. 46.7%) (p<0.05),
atribuido principalmente al cansancio extremo y se sienten más atraídos por
compañeros de trabajo que los médicos de planta (24 vs. 2%) (p<0.05). El cuidado de
la salud es un determinante de riesgo de disfunción sexual causado por las
demandas y condiciones laborales, que genera un alto grado de estrés y desgaste
psicofísico, que conducen a un deterioro de la salud sexual.
Palabras claves: sexualidad, disfunción sexual, personal de la salud. ABSTRACT Sexuality in healthcare providers
To evaluate the quality and level of satisfaction of sexual relations for healthcare
providers, we studied 142 healthcare workers (staff doctors, residents and nurses)
employing a structured and anonymous questionnaire. Ninety three (65.5%) were
female, median age 32.9 years (SD±9.2), residents 59.9%, staff doctors 21.1%,
nurses 19.01% and 98.6% were heterosexual. Since starting work, 62% reported a
diminution in the frequency and quality of sex, mainly in residents (69.3%) (p<0.05)
and women’s (61%). Reasons for reduction were excess work (36.4%), extreme
exhaustion (68.4%), lack of time (38.6%), desire (25%), disinterest (2.3%) and lack of
acceptance of the partner (5.7%). One hundred and two (71.8%) considered the
frequency to be sub-optimal and 37.3% felt that their partner was not satisfied. Twenty
four (25.8%) of females blamed dyspareunia and 34.4% reduced vaginal lubrication;
12.2% of the males cited erectile dysfunction and 20.4% premature ejaculation. Forty
seven (33.1%) felt attracted to persons other than their partner, mainly with to work
colleagues (72.3%). Females used more excuses (22.6 vs. 6.1%), felt that they
satisfied their partners less (45 vs. 22%), and had orgasms less frequently (22 vs. 8%)
and males were significantly more unfaithful (24.5 vs. 9.7%) (p<0.05). The residents
experienced a reduction in frequency and quality of sexual relationship and felt more
attracted to other work colleagues rather than staff doctors (p<0.05). The practice of
health related professions is associated with physical and psychological exhaustion
and an uncontrolled stress which produce alterations in the domain of sexuality and
Key Words: sexuality, sexual dysfunction, health care. Introducción
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión del ser humano basada en el sexo
que incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el
erotismo, la vinculación afectiva, el amor y la reproducción.1 Es el resultado de la
interacción de múltiples factores, tanto biológicos como psicológicos, socio-econó-
micos, culturales, éticos, religiosos o espirituales.1
La salud sexual no se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o
de ambos, sino del completo bienestar relacionado con la sexualidad y se caracteriza
por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección y búsqueda
La práctica de profesiones relacionadas con la salud (médicos, enfermeros, etc.) se
asocia a altas tasas de estrés y a estilos de vida no saludables.
Dentro de los distintos aspectos que son alterados por el agotamiento físico y
psicológico que conlleva el ejercicio de profesiones relacionadas con la medicina, se
encuentra el de la salud sexual, por lo que con el objetivo de identificar la calidad de
la vida sexual y los factores relacionados con esta, realizamos este trabajo.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio protocolizado y multicéntrico, a través de una encuesta
estructurada, autoadministrada y anónima a personal de salud (médicos de planta,
residentes y personal de enfermería) de distintos hospitales de la Ciudad de
Mendoza. La encuesta de 22 preguntas evaluó la frecuencia, calidad y grado de
satisfacción respecto a las relaciones sexuales y otros aspectos relacionados con la
sexualidad. Los datos fueron analizados a través de Epi Info 6.04 y los métodos
estadísticos aplicados fueron medidas de tendencia central y de dispersión, IC 95%,
Chi2 y test exacto de Fisher. El criterio de significación fue establecido por un error
Resultados
Se encuestaron 142 integrantes del personal de salud, con una edad promedio de
32.9 años (DS±9.2), de los cuales 93 (65.5%) eran mujeres. Del total de encuestados,
85 (59.9%) eran residentes de diferente nivel de formación (Tabla 1), 30 (21.1%)
médicos de planta y 27 (19%) enfermeros. El estado civil y los antecedentes de
comorbilidad se encuentran graficados en la Tabla 2 y 3 respectivamente. Tenían
pareja estable 108 (76.1%; IC95% 70.11-81.99), con un promedio de parejas en el
último año de 1.4 (DS±1.6). El 98.6% referían una orientación heterosexual y solo 2
(1.4%) homosexual. Veintiocho (19.7%) usaban alguna medicación y 101 (71.1%;
IC95% 65.17-77.08) algún tipo de método anticonceptivo; los de barrera fueron los
más usados (55.4%), luego anticonceptivos orales (38.6%), DIU (5%) y 1% otros. La
frecuencia de los eventos sexuales se muestra en la Tabla 4. El 62% (IC95% 56.06-
67.88) de los entrevistados refieren que desde el inicio de su actividad laboral la
frecuencia y calidad de las relaciones sexuales ha disminuido, el 28.2% que no se ha
modificado y el 9.8% que ha aumentado. De los que refieren que disminuyó, el 15.9%
son médicos de planta, el 69.3% residentes y el 14.8% enfermeros y 32 (36.4%) lo
atribuyeron principalmente a exceso de trabajo, 57 (64.8%) a cansancio extremo, 34
(38.6%) a falta de tiempo, 22 (25%) a ausencia de ganas o deseo, 2 (2.3%) a
desinterés y 5 (5.7%) a falta de aceptación de la pareja entre otros motivos. El 71.8%
de los encuestados consideró que la frecuencia de las relaciones sexuales no era
óptima, el 48.6% no estaban satisfechos con su actividad sexual y el 37.3% consideró
que su pareja no está satisfecha con su desempeño. El 66.9% refirió presentar
orgasmos en la mayoría de las relaciones sexuales, el 30% a veces y el 2.8 % casi
nunca. El 61% de las mujeres y el 28.5% de los hombres refirió presentar algún tipo
de disfunción sexual. El 45.1% de las mujeres y el 8.1% de los hombres no tiene
orgasmos en la mayoría de las relaciones (p<0.05). El 25.8% de las mujeres refirió
haber presentado dispareunia y el 34.4% disminución de la lubricación vaginal por lo
menos una vez en los últimos 6 meses. El 12.2% de los hombres tuvo dificultades
para la erección y el 20.4% eyaculación precoz por lo menos una vez en los últimos 6
meses. El 50% de los hombres que tenían disfunción eréctil y el 75% con dificultades
con el orgasmo eran tabaquistas, mientras que en las mujeres con dispareunia o
dificultad en el orgasmo, el tabaquismo estaba presente en el 20.8% y 35.5%
respectivamente. La disfunción sexual no se asoció en forma significativa con otras
comórbidas. El 9.2% reconocieron necesitar algún tipo de estimulante como
pornografía, viagra o geles íntimos y el 14% afirmó utilizar ocasionalmente pretextos
para evitar las relaciones sexuales y el 2.8% en forma frecuente. El 8.5% admitió
masturbarse con mayor frecuencia desde el inicio de la actividad laboral. Solo un
encuestado reconoció haber presentado una enfermedad de transmisión sexual sin
aclarar cual. Desde el comienzo de su actividad laboral el 33.1% (IC95% 28.06-38.14)
se sintió atraído por personas que no fueran su pareja y de ellos, el 72.3% fue con
compañeros de trabajo, 5% con pacientes o sus familiares y 17 % con otros. El 63%
atribuyeron esta atracción a la necesidad de experiencias nuevas, el 29.8% a la
distancia con la pareja, el 27.7% al estrecho contacto con compañeros de trabajo y el
10.6% a la alta disponibilidad sexual en el lugar del trabajo. El 14.8% (IC95% 11.15-
18.42) reconoció haber sido infiel; 33.3% con compañeros de trabajo, 4.8% con
pacientes o familiares y 81% con otros, fuera del ámbito laboral. Del análisis
comparativo por género, las mujeres utilizan más pretextos para evitar la relación
sexual (22.6 vs. 6.1%), consideran que satisfacen menos a sus parejas (45 vs. 22%) y
tienen orgasmos con menos frecuencia (22 vs. 8%) que los hombres en forma
estadísticamente significativa (p<0.05) y estos son más infieles que las mujeres (24.5
vs. 9.7%) (p<0.05). Los médicos residentes refieren que la frecuencia y calidad
sexual disminuyó más con el inicio del trabajo (71.8 vs. 46.7%) (p<0.05) y que se
sienten más atraídos por compañeros de trabajo respecto a los médicos de planta (24
vs. 2%) (p<0.05), los cuales se encuentran más atraídos por otros fuera del ámbito
laboral (83.3% vs. 29%) (p<0.05). No se encontraron diferencias significativas entre
los residentes de 1° año y de años superiores, como tampoco entre los médicos y
enfermeros en la frecuencia y calidad de las relaciones sexuales.
Discusión
La salud sexual es un aspecto fundamental en la vida humana, tanto desde el punto
de vista fisiológico y reproductivo, como de la construcción de la esfera psicosocial
de los individuos.2 Existen múltiples perspectivas respecto a la sexualidad que varían
desde aquellas más tradicionales, influidas en ocasiones por cuestiones religiosas,
que promueven preceptos rígidos e intolerantes de expresiones distintas y que
tienden a ver el sexo únicamente como móvil para la reproducción y otras mucho más
liberales que si bien aceptan la diversidad, predisponen a conductas promiscuas y
polígamas y desairan las relaciones firmemente consolidadas. El ideal sería lograr
una concepción colectiva donde la sexualidad genere bienestar y placer, promueva al
crecimiento individual y social y contemple la planificación familiar y la prevención de
enfermedades de transmisión sexual. Una vida sexual activa y frecuente se asocia a
mejor estado de salud y mayor expectativa de vida.3 El ámbito médico no escapa a lo
expuesto, si bien en la sexualidad intervienen valores morales individuales, puede
verse influenciada por aspectos relacionados directamente con la profesión.
La heterosexualidad prevalece en nuestro trabajo siendo la homosexualidad
ligeramente menor a la tasas registradas en el mundo, donde se estima que oscila
entre 2 al 8% según distintos estudios.4 Aproximadamente el 70% utiliza métodos
contraceptivos, superior al uso global en America Latina y similar a USA.5 El
porcentaje se consideró elevado teniendo en cuenta que la mayoría tenían pareja
estable, por lo que presumimos su uso está más ligado a la planificación familiar que
al riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Esto esta avalado por la alta
frecuencia (>35%) de uso de anticonceptivos orales. Solo el 0.7% admitió haber
presentado una enfermedad de transmisión sexual, cifra menor a la encontrada por
ejemplo, en un trabajo realizado en estudiantes de medicina, en el que se comprobó
que 3.2% de los estudiantes de medicina habían tenido patologías de esta índole.6
Más del 60% de los encuestados, sobre todo médicos residentes (69.3%), refirió que
desde el inicio de la actividad laboral la frecuencia, calidad y satisfacción con su
actividad sexual disminuyó y lo atribuyeron principalmente a sobrecarga de trabajo y a
demandas relacionadas con la profesión médica. Similar a nuestros hallazgos, un
estudio realizado en médicos residentes en Houston, USA, encontró que el 49% de
las mujeres y el 11% de los hombres tenían algún tipo de disfunción sexual y 47% y
34% respectivamente indicaron estar poco satisfechos con su vida sexual
independientemente del genero, de la especialidad y del año de residencia7. En
diversos estudios se comprueba la existencia de altas tasas de estrés en médicos y
sobre todo en residentes, atribuidas a exceso de horario de trabajo, falta de
descanso, malas condiciones laborales y presiones sociales.7,8,9,10 Acorde con estos
datos, el 61% de las mujeres y el 28.5% de los hombres estudiados presentó algún
tipo de disfunción sexual, entendido este como un síndrome en el que los procesos
eróticos de la respuesta sexual resultan no deseables para el individuo o para el
grupo social y que se presentan en forma persistente y recurrente. El DSM IV los
clasifica en deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al sexo, trastorno de
excitación en la mujer, trastorno de la erección en el hombre, trastorno orgásmico
femenino, trastorno orgásmico masculino, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo
y disritmia.1,11 Las disfunciones sexuales se han correlacionado con niveles más bajos
de calidad de vida, como también con otros problemas de salud tales como
coronariopatías, hipertensión arterial, diabetes y polimedicación.1 En nuestro estudio,
excepto el tabaquismo (n 31, 44%) no encontramos mayor prevalencia de estas
patologías en aquellos con disfunción sexual y lo atribuimos a que en la edad media
de la muestra (32.9 años) estas patologías aún no se han manifestado.
Otras alteraciones de índole sexual son aquellas relacionados con el comportamiento
sexual compulsivo como búsqueda de relaciones y de parejas múltiples.1 Si bien
casi el 15% reconoce haber sido infiel, el 33 % se ha sentido atraído por personas
que no fueran su pareja, en su mayoría (> del 70%) con compañeros de trabajo y
atribuido principalmente a la necesidad de experiencias nuevas. Un trabajo en
estudiantes avanzados de medicina encontró una prevalencia de infidelidad del 15%6
y en la población general se encuentran prevalencias de hasta el 50% en USA.12 El
hastío que provoca el cansancio, las horas prolongadas de trabajo y la cercanía e
intimidad que se desarrollan durante la labor médica, son factores condicionantes
para la búsqueda de otras relaciones, además de la posible existencia de problemas
internos de la pareja y conflictos en la personalidad de sus integrantes. Por otra parte,
algunos autores señalan que las relaciones sexuales extramaritales son
independientes del grado de satisfacción sexual con la pareja y que se debe a una
búsqueda de nuevas experiencias, proceso inherente al ser humano.13
Un hallazgo importante fue que hubo relaciones con pacientes o sus familiares. La
relación sexual entre un paciente y un miembro del personal de la salud entraña al
menos un problema ético ya que este tipo de relaciones se considera injusta porque
el primero abusa de la vulnerabilidad del segundo14 y la prohibición expresa de este
tipo de relaciones se señala desde el Juramento Hipocrático.15
Concluimos que el cuidado de la salud debe ser considerado un factor de riesgo de
disfunción sexual, sobretodo en mujeres, causado por las demandas y condiciones
laborales, que los exponen a un alto grado de estrés y desgaste psicofísico, que
conducen a un deterioro global de la salud y como parte de esta, la salud sexual. Una
vida sexual satisfactoria y plena es primordial para el desarrollo personal y del
individuo en sociedad, optimiza la salud y prolonga la sobrevida.-
Conflictos de interés: ninguno Referencias bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud Sexual,
Recomendaciones para la acción. Guatemala, 2000.
2. García J, Viniegra L. Desarrollo de una postura ante la sexualidad en personal de
salud. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47:205-210.
3. Lindau S, Gavrilova N. Sex, Health, and Years of Sexually Active Life Gained Due
To Good Health: Evidence From Two US Population Based Cross Sectional Surveys
4. Sell R, Wells J, Wypij D. The prevalence of homosexual behavior and attraction in
the United States, the United Kingdom and France: Results of national population-
based samples. Archives of Sexual Behavior 1995;24:235-248.
5. Kreimer S. Sexual Behavior Spans a Broad Spectrum, New Survey Says. Sex Med
6. Leoni A, Martelloto G, Jakob E, Cohen J, Aranega C. Conductas sexuales y riesgo
de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Medicina de la Universidad
Nacional de Córdoba. J Brás Doenças Sex Transm 2005;17:93-98.
7. Sangi-Haghpeykar H, Ambani D, Carson S. Stress, workload, sexual well-being and
quality of life among physician residents in training. Int J Clin Pract 2009;63:462-467.
8. Familioni O. An overview of stress in medical practice. African Health Sciences
9. Salomón S, Alos M, Carena J. Estrés profesional: Diferencias entre médicos en
formación y médicos de planta. Revista Argentina de Educación Médica 2007;1:31-
10. Mejía R, Diego A, Aleman M, Maliandi M, Lasala F. Percepción de maltrato
durante la capacitación de médicos residentes. MEDICINA (Buenos Aires)
11. Bravo C, Meléndez J, Martínez Ramírez S, Gómez López M. Disfunciones
sexuales femeninas y masculinas: comparación de género en una muestra de la
ciudad de México. Salud Mental 2005;28:74-80.
http://www.infidelityfacts.com/ consultado el 02/06/11.
13. Bonilla M, Camacho M, Hernández A. Causas de la infidelidad: estudio
transcultural. Text Archivos Hispanoamericanos de Sexología 1995;1:152-157.
14. Pérez S, Rancich A. Las relaciones sexuales entre médicos y pacientes en
los juramentos médicos. Revista Argentina de Cardiología 2005;73:33-38.
15. Appelbaum P, Jorgenson L, Sutherland P. Sexual relationships between
physicians and patients. Arch Intern Med 1994;154:2561-5.
Tabla 1. Distribución por año de residencia Tabla 2. Distribución por estado civil ESTADO CIVIL Divorciado Tabla 3. Antecedentes de Comorbilidad ANTECEDENTES Tabaquismo Diabetes Cardiopatía isquémica Depresión Hipotiroidismo Drogas ilícitas Toma medicación habitual Tabla 4. Distribución de frecuencia de relaciones sexuales FRECUENCIA Por lo menos 1 vez por semana Por lo menos 1 vez cada 2 semanas Por lo menos una vez por mes No mantiene relaciones sexuales
Anti-implantation effects of indomethacin and celecoxib in ratsNongluck Sookvanichsilp*, Pawitra Pulbutr Department of Pharmacology, Faculty of Pharmacy, Mahidol University, Bangkok, Thailand Abstract Pregnant Wistar rats were used to investigate the anti-implantation effect of cyclooxygenase (COX) inhibitors, indomethacin (nonse-lective COX-1/COX-2 inhibitor) and celecoxib (specific COX-
Haloperidol long-acting injection (Haldol Decanoate) Your doctor or nurse will inject haloperidol into a muscle in your buttocks. Each injection willlast for four weeks. It is important you keep your regular appointments with your doctor or nurse. There are a number of side-effects which you may experience from this treatment. If you areconcerned about any of these, you should discuss t