Introducción
La globalización es un término reciente utilizado para describir una amplia varie-dad de procesos y eventos, en los cuales se encuentran algunos aspectos relaciona-dos con la salud colectiva y de los individuos.1 Para algunos, la globalización reflejauna expansión sin precedente de la internacionalización de la economía, que hamodificado a la sociedad y a la cultura nacional. Para otros es un proceso de laexpansión global del mercado, y el predominio del mundo corporativo sobre elEstado nacional. Al margen de alguna otra posición, se podría decir que se está antela presencia de una serie de cambios globales, que sacuden a la sociedad.
El impacto de la globalización sobre el nivel de salud de la población y
los servicios de atención médica es fuerte. Se trata de un proceso de múltiplesfacetas que provoca cambios en la producción, el medio ambiente, la tecnología yen el orden social y político.2 La liberalización del comercio y la reducción de lasbarreras culturales integraron a los mercados locales al mundo global. La globali-zación de las fuerzas del mercado se produjo de forma desigual abriendo la brechaentre los países y entre los individuos.
La globalización y los acuerdos comerciales que surgieron con la culmi-
nación de la Ronda de Uruguay tienen ya un impacto sobre la comercializaciónde los bienes y servicios en general. Con los TRIPS (siglas en inglés de los derechosde
* Profesor-Investigador del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa. ** Profesor-Investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la UAM-Iztapalapa. 1 OECD (1997). 2 Lee (2000).
Análisis Económico
propiedad industrial e intelectual), se fortalece el control de los mercados de pro-ductos, insumos y servicios de la salud por parte de las grandes corporaciones trans-nacionales del ramo. Los TRIPS propician una mayor concentración del mercado enfavor de las empresas que tienen una elevada inversión en investigación y desarro-llo (I&D) y gasto en la comercialización. Los medicamentos, los medios de diag-nóstico e insumos auxiliares de la salud, así como la prestación de los servicios sinduda alguna serán afectados por el proceso de globalización, más aún dado que laausencia de competencia en los mercados de la salud propiciará una mayor concen-tración y elevación de sus precios relativos, con lo que el acceso a estos productosy servicios en los países no industrializados se hará más difícil.
El propósito de este artículo es revisar el impacto de la globalización
sobre la salud y los medicamentos. El trabajo inicia con una revisión de los concep-tos relacionados a la globalización, en relación con aspectos económicos de la pro-ducción, el medio ambiente y el ambito sociocultural. En la segunda sección seanaliza el proceso de globalización en la industria farmacéutica y su relación conlos TRIPS para evaluar su impacto en el sector salud. 1. Las implicaciones de la globalización
La globalización tiene diversas facetas que abarcan desde un enfoque reducido, elque considera sólo la producción, el comercio internacional y los flujos financie-ros, hasta una perspectiva más amplia, la cual incluye también a los cambios sobrelos aspectos tecnológicos, del medio ambiente y culturales.
El término se utilizó inicialmente para definir los grandes cambios cultu-
rales, que ya estaban impactando al mundo como resultado de los adelantos tecno-lógicos en materia de comunicación.3 Posteriormente, se aplicó en materia de políticainternacional bajo el principio de una sociedad global, en la mercadotecnia y lagestión empresarial haciendo referencia a negocios más dinámicos, provocados
por los cambios ocurridos en la producción.
El proceso de globalización se desenvuelve también en forma paralela
con una política neoliberal, en la cual los Estados pierden importancia y poder, yceden sus espacios a una nueva fuerza, la del mercado, representada principalmen-te por el capital internacional. Este comportamiento del Estado y el mercado empe-zó a delinear relaciones económicas diferentes, en donde el Estado se desempeñacada vez más como administrador habiendo perdido espacios políticos y económi-
3 Godínez (1999). 4 Porter (1986).
cos. Asimismo, al ceder los gobiernos autoridad frente a las fuerzas del mercado ydebilitado su papel como agente regulador, se encuentran impotentes frente a lafuerza planetaria del mercado que persigue consignas precisas como el libre merca-do, la privatización, la desreglamentación, la competitividad y la deslocalizaciónproductiva.
La globalización beneficia principalmente a los países industrializados,
pues estos impulsan el libre comercio de aquellos productos que no afectan a supropia economía; a la vez que elevan sus barreras no arancelarias para impedir elacceso de productos provenientes de los países no industrializados, y aumentandoel periodo de la vigencia real de las patentes. Los flujos de comercio se dan princi-palmente entre los grandes bloques comerciales y desde el norte hacia el sur. Todoesto ha generado un movimiento de antiglobalización, pues los beneficios no setrasladan hacia los países pobres del sur, pero sí propician cambios negativos en sucultura y medio ambiente.
La mundialización también representa una disminución virtual de las ba-
rreras geográficas, pues el desarrollo tecnológico del transporte y de las comunica-ciones permiten reducir significativamente los tiempos de traslado de las mercancíasy de las personas,5 así como ampliar significativamente las formas de comunica-ción entre personas y países. Por otro lado, se debe tomar en cuenta que representauna mayor concentración de las actividades productivas tanto en el ámbito internocomo regional.
La globalización ha modificado la forma cómo el poder se instrumenta y
se emplea, situación que se observa con la creciente concentración de la riqueza yla ampliación de la brecha de ingresos entre los países ricos y pobres. La sociedadcivil no queda al margen del mundo global y su impacto deteriora sus niveles devida e ingreso. Al nivel mundial las brechas entre los ricos y pobres se han venidoampliando con el proceso de globalización, de esta forma se tiene que el 15% de lapoblación mundial recibe el 52% del ingreso mundial, mientras el 22% de la pobla-ción más pobre sólo recibe el 5%; en tanto el PIB per cápita ajustado por la paridaddel poder adquisitivo de los países ricos asciende a $20,745 dólares anuales, el delos países pobres sólo llega a $1,300. Aún cuando la expansión del comercio y lainversión a nivel mundial ha mejorado relativamente la situación de muchos paí-ses, en general para los países más pobres su impacto ha sido reducido.
Por otra parte, la globalización también propicia una gran movilización a
partir de la formación de grupos de la sociedad civil, organizados ante la ineficiencia
Análisis Económico
del Estado y el mercado en la resolución de sus problemas inmediatos, la salud, porejemplo. Podríamos decir que se trata también de una sociedad global que empiezaa actuar utilizando las mismas herramientas de los mercados financieros: las tecno-logías de la comunicación y la informática, pero con propósitos completamenteopuestos.
La literatura sobre globalización es amplia, y posee enfoques a partir de
diferentes disciplinas. A continuación se estudia el impacto que los procesos eco-nómicos, politicos y sociales tienen en la salud. En esta literatura es posible encon-trar estudios que describen los patrones de comercio, la estrategia de las grandescorporaciones, la pérdida del poder estatal y la desigualdad social.
El proceso de globalización se encuentra vinculado a la producción, distribución yconsumo, ya que modifica los estilos de vida, consumo y empleo de los recursosnaturales. La globalización propicia un flujo comercial y financiero sin precedente,aún cuando se debe tomar en cuenta que este proceso es desigual, pues no todas lasindustrias asumen dinámicas similares. Asimismo, origina un estilo de desarrolloque hace un uso no sustentable de recursos naturales y genera productos terminalestóxicos.
Los flujos de la inversión extranjera han aumentado significativamente,
pero aún la mayor parte de la inversión fluye hacia y entre los propios países indus-trializados. El flujo de la inversión extranjera directa era, en 1982, de $58 mil mi-llones de dólares, y llegó a $865 mil millones en 1999, o sea un aumento del 1,400%en ese periodo; la UNCTAD estima que el 76% de los flujos de la inversión extranje-ra se destinan hacia los países industrializados, el 11% fluye a América Latina y elCaribe, el 12% hacia el Asia, y sólo el 1% va hacia el África (véase la Gráfica 1).6
El proceso de globalización ha sido conducido por la dinámica de las
empresas transnacionales, pues su planeación estratégica ha llevado a operar deuna forma global, con lo que han modificado la dinámica de la producción y elcomercio mundial. La participación de las empresas transnacionales en las exporta-ciones alcanzó al 45.9% de las exportaciones totales.7 Las 500 empresas más gran-des del mundo, 90% de las cuales tienen su casa matriz en los Estados Unidos,Europa y Japón, realizan el 50% del comercio internacional y el 90% de la inver-
6 UNCTAD (2000). 7 UNCTAD (2000).
sión extranjera directa. Aún cuando la mayor parte de este comercio los flujos fi-nancieros se realizan entre estos tres centros hegemónicos, tanto el comercio comola inversión también se ha expandido a otros países. La inversión extranjera en lospaíses en desarrollo ha venido creciendo al 6% anual. La producción manufacture-ra se ha desplazado a países con costos bajos, mano de obra escolarizada, bajaregulación y bajos impuestos. Este tipo de inversión ha creado un gran volumen deempleo con bajos salarios. 1.2 Efectos de la globalización sobre industrias que afectan a la salud
El desarrollo de una economía especializada a favor del consumidor ha tenido efec-tos sobre la localización industrial y la política de explotación de patentes. Lasexternalidades por un lado, combatidas por todo medio en los países industrializa-dos y las patentes que garantizan ganancias monopólicas han provocado efectosnegativos sobre la estructura industrial y la farmacéutica. Esto explica que los paí-ses de ingresos bajos y medianos han sido objeto de una campaña especial de mer-cadeo por las empresas transnacionales para la venta de tabaco, alcohol, bebidasgaseosas, alimentos procesados y leche infantil, todo lo cual afectará a la salud dela población.
Análisis Económico
Se estima que actualmente uno de cada tres adultos fuma, lo que equivale
a 1,142 millones de personas; de las cuales el 82% se encuentran en los países noindustrializados.8 Mientras los hábitos de consumo de los países industrializados semodifican positivamente como es el caso de los Estados Unidos, pues a mediadosde la década del siglo pasado el 55% de los hombres adolescentes y adultos fuma-ban, pero para fines de la última década del mismo siglo, esa proporción se redujoa sólo el 28%. El consumo del tabaco se ha modificado elevándose en los países deingresos bajos y medianos, reduciéndose en los países de ingresos elevados. Parael año 2025 se tendrán siete millones de muertes anuales vinculadas al consumo deltabaco, el 85% ocurrirán en los países en desarrollo.
La membresía a la Organización Mundial de Comercio (OMC) requiere
que los países apliquen los derechos de propiedad intelectual, tanto en la parteindustrial como los artísticos y literarios. El acuerdo promueve la armonización deun mínimo de derechos de propiedad en donde se incluyen a las patentes farmacéu-ticas. Uno de los acuerdos principales en relación con los medicamentos se refiereal otorgamiento de patentes para cualquier invención de productos o procesos porun periodo mínimo de 20 años, con lo cual se le proporciona una renta monopólicaal propietario de los derechos industriales de acuerdo a los TRIPS. El resultado finales que las grandes corporaciones farmacéuticas ejercen un poder monopólico delmercado, y usualmente el precio de los medicamentos se eleva en forma relativahacia los otros productos. 1.3 Gobernancia, globalización y salud
En el ámbito de la política se analizan los aspectos de las relaciones de poder, conespecial interés en el gobierno. Un cambio significativo es la disminución del po-der público frente al privado, pues las políticas neoliberales implican la disminu-ción de las funciones estatales y el aumento del mercado en el ámbito de la políticasocial.
Uno de los aspectos más vinculados con la globalización se refiere a la
pérdida de soberanía del Estado para ejercer sus atribuciones en su territorio. Elgobierno no sólo tiene un control limitado sobre los flujos financieros, sino tam-bién sobre cuestiones relacionadas con la información, la cultura y el medio am-biente entre otros. Dentro del marco de las políticas neoliberales, el papel del gobiernose ha reducido con una disminución del financiamiento y prestación de los servi-cios de salud públicos, afectando a las políticas de salud pública, y el consecuente
resurgimiento de enfermedades como el cólera y la tuberculosis, pues los progra-mas de prevención y tratamiento de estos padecimientos no se han podido realizarde una forma adecuada. Los cambios en la conducta humana también han contri-buido al problema de las enfermedades infecciosas, como ha sucedido con el surgi-miento de la epidemia del VIH/SIDA.9
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las enfermedades
infecciosas de hoy representan una crisis global, la cual demanda un esfuerzo coor-dinado internacionalmente.10 La emergencia y reemergencia de las enfermeda-des infecciosas de los últimos treinta años se debe, en parte, al proceso deglobalización, dado que ha propiciado condiciones de desnutrición favoreciendoel desarrollo de las enfermedades infecciosas. La misma globalización ha minadola capacidad de respuesta local sanitaria para una mayor protección contra las en-fermedades.
Este proceso funciona al margen de los estados nacionales o agencias
internacionales. La gobernancia global construye alianzas entre el sector público yprivado con el apoyo de ONG´s.11 Se han formado alianzas como la Alianza Globalpara Vacunas e Inmunización con el financiamiento de la Fundación de Bill y MelindaGates. Asimismo, la globalización ha permeado algunos cambios en las organiza-ciones financieras y en las instituciones de Organización de Naciones Unidas. LaOMS establece alianzas con el Banco Mundial, para propiciar algunas formas dedesarrollo sustentable.
Con la caída del muro de Berlín se modifican las relaciones de poder, con
el comercio orientado al nuevo orden internacional. Se ha desarrollado lainternacionalización en donde los actores locales, públicos o privados, establecenrelaciones con instituciones supranacionales como las empresas transnacionales.
La globalización también ha modificado a la sociedad y sus valores. Uno
de los sectores de mayor internacionalización lo constituyen la información y lascomunicaciones, pues los desarrollos tecnológicos en estos ámbitos se encuentranen la base de actividades de los individuos y las sociedades.
Los medios de comunicación masiva han desempeñado un papel funda-
mental en los cambios culturales; han generado profundos cambios en la percep-ción de los valores hacia la llamada cultura occidental, alejando a las comunidadesde sus valores tradicionales y modificando su cosmovisión. Por otra parte, la movi-lización de los movimientos feministas ha logrado un mayor concientización y apoyohacia los problemas de género y de lucha contra la violencia intrafamiliar.
9 World Bank (1997). 10 WHC (1996). 11 Grose (1988: 263-271).
Análisis Económico
Los grupos de movilización en apoyo a las personas infectadas con VIH/
SIDA, propician el cambio de políticas públicas, y aún más son un factor decolaboraciòn para que la industria reduzca sus precios, como en Estados Unidos oSudáfrica.
Los medios masivos de comunicación, y herramientas como el internet,
han contribuido a una mejora tanto en la capacitación de los profesionales de lasalud como en la educación en salud de la población. 2. Globalización y TRIPS en la industria farmacéutica
En esta sección se presentan algunas de las características que el proceso deglobalización ha asumido en la industria farmacéutica, en especial el papel que losTRIPS van a desempeñar en la producción y acceso a los medicamentos. Asimismose discute el tema de los precios de los medicamentos con especial referencia a losfármacos para la atención del VIH/SIDA, así como el caso del Cipro para el trata-miento del ántrax. 2.1 Características generales de la industria farmacéutica
El mercado farmacéutico mundial asciende a $337 miles de millones de dólares en1999; el crecimiento proyectado para el primer lustro del nuevo milenio se estimaen una tasa del 8.4% anual. Al igual que el gasto en salud, el gasto en medicamen-tos tiende a ser mas elevado en los países de mayores ingresos, de tal forma quecerca del 80% del mercado de medicamentos está concentrado en los países indus-trializados.
El gasto per cápita anual en medicamentos es muy heterogéneo, pues
mientras en los países industrializados se tiene un consumo per cápita elevado, porejemplo en Japón $368.00, en los Estados Unidos $311.00, y en la Unión Europea$170.00 dólares, en los países no industrializados el gasto es sensiblemente menor. Así para la región de América Latina se tiene un gasto promedio anual de $26.00dólares, en los países asiáticos de $12.00 dólares y en Africa de $8.00 dólares.12Ahora bien la OMS estima que la mitad de la población mundial no tiene acceso aúna los medicamentos esenciales.
La comercialización de los medicamentos en todo el mundo se realiza
principalmente con productos de marca registrada, con precios sustancialmente más
elevados que los medicamentos con formulación genérica, lo cual ocasiona que elacceso a los medicamentos esenciales en el mundo sea muy reducido. En los Esta-dos Unidos se tienen registrados 60,000 productos bajo 19,000 principios activos,mientras que Dinamarca registra únicamente a 4,861 productos con 2,300 princi-pios activos; los expertos coinciden que un exceso de principios activos y produc-tos terminados conduce a confusión en los médicos y falla en la prescripción.
La industria farmacéutica transnacional depende de los TRIPS para mante-
ner su dinámico crecimiento, su elevado gasto en investigación y desarrollo asícomo su elevada rentabilidad. En el Cuadro 1 se aprecia el enorme gasto que enI&D realizan las grandes corporaciones farmacéuticas; las ventas de Merck ascen-dieron a $16,000 millones de dólares anuales, de los cuales destinó a I&D $2,200millones (13.3% de las ventas), mientras que otras empresas de este grupo de gi-gantes, designan a la I&D porcentajes aún más elevados.
En el Cuadro 2 se observa cómo el mayor volumen de ventas se concen-
tra en las categorías terapéuticas de las enfermedades crónico-degenerativas, mien-tras que los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades parasitariasocupan un lugar muy bajo. Esta industria se orienta a la satisfacción del mercado delos países industrializados y dedica menos del 10% del gasto de investigación ydesarrollo a las enfermedades que representan al 90% la carga global de la enfer-medad. Empresas farmacéuticas con mayor nivel utilidad y de gastos en Investigación y Desarrollo, 1998
Análisis Económico Ventas de medicamentos por categoría terapéutica, 1998 (miles de millones de dólares)
En el caso de los medicamentos cardiovasculares, la industria genera
moléculas nuevas de los mismos grupos terapéuticos con la estrategia de diferen-ciar productos, y de esta manera encarecerlos; de tal forma que terapiasantihipertensivas equivalentes desde el punto de vista coeficiente beneficio/riesgo,pueden representar diferencias de costo inclusive mayores al 100%.
Por otra parte, la industria genera información “científica” haciendo re-
saltar estados de pre-enfermedad para que la población consuma medicamentos enforma preventiva. Tal es el caso de las manifestaciones de la menopausia que hanhecho crecer en forma muy importante las ventas de estrógenos, y compuestosrelacionados con el metabolismo del calcio.
Otra característica presente en la industria es la fusión o integración de
proyectos que han venido ocurriendo entre las grandes corporaciones, en parte de-bido a los riesgos asociados al elevado costo de la I&D. Entre las fusiones másimportantes se cuentan la de Gloxo y Wellcome en 1995, Bristol-Myers con Squibben 1989, la de American Home Products con American Cyanamid en 1994, la de
Beecham Group con Smith Kline Bechman en 1989, la de Hoechst con MarrionMerrell Dow en 1995. No menos importantes son las alianzas en proyectos de in-vestigación en biotecnología como la de Ciba-Geigy con Chinon a 1994 o la deRoche con Genentech, en 1990.13
Al final de la Segunda Guerra Mundial junto a los problemas económicos de lareconstrucción y el sistema monetario internacional, se planteaba el de la organiza-ción del libre comercio mundial.14 Para la promoción y regulación del comerciomundial se estableció el GATT en 1947. El objetivo del GATT estuvo orientado apropiciar acuerdos comerciales recíprocos y mutuamente ventajosos con la elimi-nación de las barreras comerciales. El resultado general de los acuerdos del GATTcondujo a una sustancial reducción de las tarifas aduaneras y a una ampliación delcomercio mundial.
A principios de la década de 1980, se tenía claro que el marco regulatorio
del GATT no estaba adaptado al nuevo esquema del comercio mundial. El tipo yvolumen del comercio mundial se había modificado sensiblemente, desde lacomercialización de productos primarios a la expansión de productos manufactura-dos de alta tecnología así como la prestación de servicios. En Uruguay se iniciaronuna serie de rondas de negociación en 1986, en donde, a la par que los temas de políticacomercial, se incluyeron los temas de servicios y los derechos de propiedad intelectual,las cuales culminaron con la firma del acuerdo que da origen a la OMC en 1994.
Los países se rigen por una serie de normas sobre el comercio de bienes
y servicios, así como de los acuerdos en relación con los derechos de propiedadintelectual. El objetivo de los TRIPS está orientado al fortalecimiento y armoniza-ción de los derechos de propiedad intelectual al nivel global. Cubren tanto los as-pectos de la propiedad industrial como las patentes y marcas comerciales, así comolos derechos de la propiedad artística y literaria, los derechos de autor, por ejemplo. Los derechos de propiedad intelectual proporcionan una renta monopólica a suspropietarios, y permiten precios elevados durante su periodo de vigencia.15 Al ven-cimiento de la patente se podría esperar la aparición de los productos sustitutos, loque reduciría las ventas y el precio del producto original, como se muestra con el
13 Schweitzer (1997). 14 Para afrontar los problemas monetarios y del tipo de cambio se creó el Fondo Monetario Internacional, y para
promover el desarrollo de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial se erigió el Banco Mundial.
Análisis Económico
caso del Tagamet (marca registrada de cimetidina, compuesto antiulceroso) en elmercado de los Estados Unidos (véase la Gráfica 2).16 Las ventas del Tagamet seredujeron a menos de una tercera parte al siguiente trimestre de fin de su patente,con relación a las ventas cuando su mercado estaba protegido por la exclusividadque le brindaba la patente.
Fuente: Amanda Southworth. Generic pharmaceuticals 1996. financial Times. Pharmaceuticals andHealth Care Publishing. Management Report. London, 1997.
Las principales obligaciones a que dieron lugar los acuerdos de TRIPS son
1) El otorgamiento de patentes para cualquier invención ya sea de producto o de
proceso en todos los campos de la tecnología por 20 años.
2) Se establecen los mecanismos para el uso de las patentes sin la autorización de
3) En la disputa sobre los contratos de violación en el uso de las patentes, el sumi-
nistro de pruebas de descargo corre por cuenta del demandado.
Los derechos de propiedad intelectual no deberían de constituir un fin en
sí mismos, sino formar parte de una estrategia más amplia de desarrollo económicoa través de una política de libre comercio para ampliar el acceso general a los pro-ductos, así como mejorar el bienestar de la sociedad, lo cual queda establecido enlos artículos 7º, 8º y 31º de los acuerdos de los TRIPS, que señalan las posibilidadesde negociación en apoyo a la política social.17 El artículo séptimo establece la sub-ordinación de los derechos de propiedad intelectual a los objetivos de política pú-blica. En el artículo 8o se vuelve a reafirmar la posibilidad nacional de regular losderechos de propiedad intelectual de acuerdo a los objetivos de política pública,con especial referencia a la salud pública y la nutrición. En el artículo 31o se esta-blecen las bases para el otorgamiento de las licencias obligatorias con base en lasnecesidades de salud.
La globalización puede tener efectos negativos sobre la salud pública y el acceso alos medicamentos, especialmente en el caso de los países no industrializados, conel tipo de protección que le conceden los TRIPS a la industria farmacéutica. Si biense puede considerar que la industria farmacéutica podría colaborar en el logro delos objetivos de salud pública, lo cierto es que también puede entrar en conflictocon estos.
El medicamento está lejos de considerarse como un producto ordinario,
dado que es un elemento esencial para la restauración de la salud, por lo cual debeestar comprendido como un elemento que forma parte de los derechos humanos fun-damentales. Se parte de considerar al medicamento como un producto esencial parala salud, y por lo tanto debería estar accesible para la población que lo necesita.
El mercado del medicamento se considera como un mercado imperfecto,
pues no se cumplen varios de los supuestos para que se presente la libre competen-cia. Dada la naturaleza de este producto se define o establece como un productocon pocos sustitutos o inelástico. El consumidor generalmente tiene un conoci-miento muy limitado del funcionamiento del mismo, por lo que su elección descan-sa en el juicio profesional de los médicos; el que paga el medicamento es una personaajena a la que eligió el mismo. A lo que habría que agregar el derecho de explota-
Análisis Económico
ción comercial exclusiva que confiere la patente, así como del poder de mercado delas marcas comerciales.
A continuación se presentan dos casos recientes de gran controversia en
relación con los TRIPS y las políticas de salud pública: los medicamentosantirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA, y el caso del medicamentociproxina (Cipro) para el tratamiento del ántrax. 2.4 Medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA
La epidemia del VIH/SIDA constituye un gran reto de salud pública, pues es un pade-cimiento para el cual no hay una cura definitiva y que azota principalmente a lapoblación adulta. La epidemia del VIH/SIDA ha podido ser controlada en los paísesindustrializados a través de medidas de prevención y del uso de un cocktel de me-dicamentos antirretrovirales que permiten estabilizar a los enfermos;18 el costo anualdel tratamiento con los antirretrovirales se estima en $10,000.00 dólares. Pero enlos países no industrializados y sobre todo en los más pobres, como en el África,este padecimiento ha tomado los visos de una pandemia, pues se estima que uno decada cuatro adultos esta infectado. En América Latina se ha podido detener el cre-cimiento de la epidemia, pero el reto para los programas de salud pública parapaíses como el Brasil es muy grande, sobre todo si se estima que el gasto anual percápita en medicamentos es de $ 8.00 dólares en el África, y de $22.00 en AméricaLatina. El acceso a las terapias con base en los antirretrovirales es muy limitado enlos países no industrializados, pues el precio de los productos es muy elevado.19
El tratamiento del VIH/SIDA incluye a varios fármacos que tienen patentes
y un elevado precio relativo. Al igual que con otros medicamentos, la industriafarmacéutica acostumbra fijar precios diferentes para productos iguales en distin-tos países. Estados Unidos se presenta el precio más elevado de los antirretrovirales;en el caso de la Zidovudine y de la Didonosine se encuentra una diferencia de 10veces entre los precios de los Estados Unidos y la Argentina (Cuadro 3).
En el Brasil, el país con mayor el mayor número de casos en la región,20
se ha aprobado la legislación para ofrecer apoyo económico para el tratamiento conlos antirretrovirales, lo que llevó a cuestionar el precio que se pagaba por estos
18 OMS/DAP (1997). 19 OPS. “Perfil de salud del Brasil”, información en línea: www.paho.org. La OPS estima que el Brasil tiene una
población infectada con VIH/SIDA entre 338,000 y 448,000 personas en el 2001.
20 Información en línea: http://www.healthnet.org/programs/efarmacos.html, 26/11/2001. En la reunión de Doha,
Qatar, se volvió a reiterar el derecho de los países a legislar en términos de una política de salud pública local en loscasos como la terapia de atención al VIH/SIDA. Comparación de precios unitarios de antirretrovirales en el 2001 (dólares)
Fuente: Programa de enfermedades infecciosas: SIDA, OPS.
fármacos. Así Brasil llevó una controversia a la OMC apoyándose en las cláusulasque favorecen las políticas de salud pública y de defensa del derecho a la salud, endicha controversia se plantea el derecho como país de tener una licencia obligatoriapara poder dar un tratamiento apropiado a las personas con VIH/SIDA.21 Por otraparte, la producción local en laboratorios nacionales permitió reducir sustancial-mente el costo de estos fármacos como se observa en el Cuadro 4.
Como producto de la gran controversia y presión alrededor de las paten-
tes y el precio de los medicamentos antirretrovirales, la empresa Merck ofreció enmarzo del 2001 reducir el precio de sus medicamentos antirretrovirales para lospaíses en desarrollo al punto de no obtener ganancias de éstos; el nuevo precio estan sólo una décima parte del que tienen estos productos en los Estados Unidos.22
2.5 Cipro y el tratamiento del ántrax
El aumento del consumo del antibacteriano ciprofloxacina (marca Cipro del laboratorioBayer en los Estados Unidos y Ciproxina en México) debido a los supuestos ataquesbacteriológicos terroristas plantea diversas cuestiones.23 Para Bayer es el medicamentode prescripción de mayor venta con 1,600 millones de dólares de un total de 5,800
21 Blustein, Paul & Gellman, Barton. “HIV drug prices cut for poorer countries” en el Washington Post, 8/03/
22 Usa Today, 20/10/2001, “Cipro exposes how drugmakers protect profits”. 23 New York Times, 6/11/2001, “The urging o cheaper drugs”.
Análisis Económico Precios de los medicamentos antirretrovirales, Brasil (1996-2001)
(a) ARV no esta disponible por el ms en el año indicado. (b) Adquisición no programada en ese año. (c) Adquisición en operación. (d) arc que ya no será adquirida por el MS. Fuente: Coordenacao Nacional de dst e Aids/Secretaría de Políticas de Saúde e Diretoria de ProgramasEstratégicos/SENota: 1 arv adquiridos en R$ y convertidos en US$, utilizando tasa de cambio = valor medio del año,excepto en el año 2001;2 datos preliminares3 datos estimados por Far-Manguinhos, en el año 2000.
millones dólares de ventas totales anuales. Con el objetivo de evitar la pérdida patentaria,lo cual hubiera tenido efectos desastrosos sobre la compañía Bayer, ofreció al gobiernonorteamericano descuentos en las compras de Cipro;24 la empresa Bayer ofreció bajarel precio por tableta del Cipro de $1.77 a 0.95.
Una historia atrás de esta patente está relacionada con la persuasión o
compra de la versión genérica a los laboratorios Barr, por un pago anualizado de$28,000.00 millones de dólares hasta el momento de la expiración de la patente delCipro en el 2003. La compra de los derechos industriales para evitar la competen-cia del mercado va en contra de los principios de estas compañías, o de su celo porproteger estos mismos derechos a nivel mundial, en otro tipo de producto como enlos antirretrovirales. Conclusiones
La globalización es un término de amplio uso el cual describe a una expansión sinprecedente de la internacionalización de la economía que ha cambiado a la socie-dad y a la cultura nacional, en donde se incluyen a muchos aspectos relacionadoscon la salud. El estudio de los diferentes ámbitos económicos y socioculturales nospermitirá entender el impacto en la salud.
Los sistemas de salud de los países menos desarrollados con presupues-
tos cada vez más limitados, debido a la disminución del gasto público por las polí-ticas de ajuste estructural, reducen los programas de salud pública con el consecuenteresurgimiento de enfermedades como el cólera y la tuberculosis y la limitada aten-ción a enfermedades emergentes como el VIH/SIDA.
En el caso de los medicamentos, la mayoría de las poblaciones de los
países menos desarrollados sin cobertura estatal o de sistemas privados de segurosmédicos tienen que afrontar con sus bolsillos la compra de medicamentos; general-mente medicamentos de marca con precios elevados.
Los acuerdos de TRIPS les han otorgado una excesiva protección a las
grandes empresas innovadoras, lo cual les ha permitido obtener elevadas utilida-des, a la vez que han dificultado el acceso de nuevas terapias a los países noindustrializados.
El subordinamiento de los derechos industriales a la política social nacio-
nal, el rompimiento del registro de la patente con base a los TRIPS, se ha presentadotanto en el caso del Brasil como en el de los Estados Unidos. En el Brasil se realizala fabricación de los medicamentos antirretrovirales genéricos, lo que permite bajarlos precios de estos fármacos, y se puede ampliar el acceso a la terapia antirretroviralde los pacientes con VIH/SIDA. En los Estados Unidos el reciente caso de terrorismobacteriológico le permitió amenazar los derechos de propiedad industrial de Bayerpara obligarlo a reducir los precios del producto Cipro para el tratamiento del án-trax. En el caso del ántrax la presión ha sido muy efectiva para reducir los preciosde un producto que ha permitido la atención de una veintena de casos, pero esomismo se niega para la atención de una enfermedad como el VIH/SIDA que ha mata-do mundialmente a 22 millones de personas.
Es necesario generar una corriente de opinión que obligue a los Estados a
tomar medidas, tal como la que tomó el gobierno del Brasil con el fin de que losmedicamentos sean finalmente considerados un bien de características especialesal cual se posibilite el acceso de los sectores de la población con menores ingresos.
Análisis Económico Referencias Bibliográficas
Boulet, P. et al. (2000). Patent situtation of HIV/AIDS – related drugs in 80 countries,
Correa, Carlos (1997). The Uruguay round and drugs. WHO Task Force on Health
Gereffi, Gary (1995). ”Global production systems & third world development” in
B. Stalling (ed), Global change, regional response: the international context ofdevelopment, Cambridge University Press.
Godínez M., Víctor (1999). “Una crónica sobre la economía mundial en el cambio
del siglo” en El nuevo sistema internacional, México: SER-FCE.
Grose, R. N. (1988). “A third force: NGO´s and AIDS control”, The global impact ofAids, edited by Alan F. Fleming, et al, New York: Aln R. Liss.
Lee, Kenneth (2000). Globalization and health policy. A review of the literatureand proposed research and policy agenda, London: LSH&TM, Discussion Paper.
Nogues, J. (1990). “Patents and pharmaceuticals drugs: understanding the pressureon developing countries” en Journal of World Trade, 24 (6): 81-104.
OECD (1997). The world in 2020, toward a new global age, Paris: OECD.
OMS (1997). Tabaco o salud: un informe sobre la situación mundial, Ginebra.
OMS/DAP (1997). Global comparative pharmaceutical expenditures. Geneva: Health
Economics and Drugs, DAP Series, núm. 3.
Porter, Michael (1986). “Competition in global industries: a conceptual framework”,
en Michael Porter (ed), Competition in global industries, Boston: Harvard Busi-ness School Press.
Southworth, Amanda (1996). Generic pharmaceuticals 1996. London: Financial
Schweitzer Stuart O. Pharmaceutical Economics and Policy. Oxford University
UNCTAD (2000). World Investment Report. World Bank (1997). Confronting aids. Public priorities in a global epidemic. Oxford:
WHO (1996). World Health Report 1996, Geneva.
DRAW A LINE IN THE SAND – PARENT TESTIMONIES July 2010 John Michael Connell born 03/20/2005 John was born 6 weeks early and diagnosed with Down Syndrome. Although he did not have heart problems or breathing issues, he was somewhat low-tone and had significant difficulties with drinking/feeding. He had occupational therapy in the hospital and immediately thereafter. OT a
Alcance de la Acreditación Dirección: Corregimiento de Ancón, Avenida Curundu, Zona Procesadora de Albrook Local No 6 Distrito de Panamá, Provincia de Panamá Correo electrónico: alsin.angelo@intertek.com Está acreditado por El Consejo Nacional de Acreditación, conforme a los criterios recogidos en la Norma DGNTI-COPANIT-ISO 17025 como laboratorios de ensayos, las instalaciones ubica